Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Comprensión y producción de textos instructivos para actividades escolares y participación en juegos. | Reconoce y usa estilos y recursos narrativos; establece relaciones causales y temporales; reflexiona sobre tiempos verbales; infiere significado contextual. | El alumno narra sucesos pasados, presentes y futuros, usando textos instructivos y narrativos relacionados con la prevención de desastres. |
Saberes y Pensamiento Científico | Propiedades de materiales: masa y longitud; relación entre estados físicos y temperatura. | Reconoce avances tecnológicos en termómetros y su aplicación en la vida diaria y en la prevención de desastres. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Acciones de prevención ante fenómenos naturales y humanas; importancia de la participación comunitaria; cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad. | Investiga desastres históricos en su región y en el país, usando fuentes y mapas; participa en acciones colectivas y campañas preventivas. |
De lo Humano y lo Comunitario | Situaciones de riesgo social en la comunidad y región. | Analiza riesgos sociales y propone acciones para prevenir violencia, vandalismo y adicciones. |
Campo Formativo | Actividades Sugeridas |
---|---|
Identificación | Se inicia con una charla motivadora sobre situaciones de emergencia y prevención, usando imágenes y videos de desastres naturales en México. Los alumnos comparten experiencias previas y expresan qué saben acerca de los fenómenos naturales y su prevención. |
Recuperación | Juego de preguntas y respuestas: "¿Qué medidas conoces para protegerte en un huracán o sismo?" con tarjetas manipulables. Se recopilan conocimientos previos y se identifican ideas erróneas. |
Planificación | En equipos, los estudiantes diseñan un cartel o infografía con pasos básicos de prevención, asignando roles (investigador, redactor, ilustrador). Se define un plan para investigar desastres en su comunidad y elaborar instrucciones claras. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Presentación de un cuento o relato basado en un desastre natural (Fuente: Libro, Pág. X), ejemplificando acciones de prevención y ayuda solidaria. | Lectura compartida y dramatización con títeres o personajes manipulables, resaltando las acciones preventivas y la colaboración. |
Comprensión y producción | Investigación en fuentes digitales y bibliográficas sobre desastres en México, entrevistas a familiares o vecinos, y elaboración de instrucciones paso a paso. | Los alumnos diseñan instrucciones visuales y escritas, usando materiales manipulables (tarjetas, dibujos, mapas). Cada grupo crea un plan de acción para un desastre específico. |
Reconocimiento | Compartir avances en pequeños grupos y recibir retroalimentación mediante rúbricas simples enfocadas en claridad, creatividad y pertinencia. | Presentación de instrucciones y mapas, destacando relaciones causales y temporales. |
Corrección | Ajuste de instrucciones y productos según el feedback, mejorando la claridad y precisión. | Revisión en parejas y correcciones colaborativas con apoyo del docente. |
Momento | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|
Integración | Simulación en el aula de una situación de emergencia, donde los alumnos siguen las instrucciones elaboradas y actúan en equipo. | Uso de materiales didácticos manipulables y recursos visuales para practicar la autoprotección y la ayuda mutua. |
Difusión | Presentación pública del plan de prevención y las instrucciones creadas ante otras clases, padres o comunidad escolar. | Elaboración de un mural o cartel grande y realización de una pequeña charla o teatro comunitario. |
Consideraciones | Reflexión grupal sobre lo aprendido y la importancia de la cultura de prevención. | Preguntas-guía: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestra comunidad? |
Avances | Evaluación del proceso y resultados, proponiendo próximos pasos para seguir promoviendo la cultura de prevención. | Registro en portafolio digital o físico, compilando evidencias y reflexiones. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | Exploración de materiales y fenómenos físicos asociados a la temperatura y materiales en la prevención (ej. resistencia al agua, aislamiento). | Juego con termómetros caseros y materiales cotidianos para entender sus propiedades. |
Fase 2 | Preguntas y hipótesis | Formular preguntas como: ¿Qué material puede resistir mejor una inundación? y proponer hipótesis. | Experimentos sencillos con materiales para comprobar resistencia y conductividad. |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Analizar resultados, relacionándolos con la prevención de desastres (ej. aislamiento térmico en refugios). | Elaborar mapas conceptuales y tablas comparativas. |
Fase 4 | Diseño y divulgación | Crear prototipos (ej. modelos de refugios o instrumentos de medición) y compartir en la comunidad escolar. | Uso de materiales reciclados y recursos digitales para presentar propuestas. |
Momento | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|
Presentamos | Se presenta un problema: "¿Qué pasaría si no nos preparamos para un huracán en nuestra comunidad?" | Debate guiado y lluvia de ideas sobre riesgos y acciones preventivas. |
Recolectemos | Revisión de historias, noticias y testimonios sobre desastres en México. | Investigación en revistas, internet y entrevistas a familiares. |
Formulemos | Definir el problema específico: "¿Cómo podemos mejorar la cultura de prevención en nuestra comunidad?" | Elaboración de mapas mentales y planteamiento de hipótesis. |
Organizamos | En equipos, planifican acciones concretas (campañas, charlas, simulacros). | Asignación de tareas y elaboración de materiales didácticos. |
Construimos | Ejecutan acciones: campañas de prevención, distribución de folletos, simulacros. | Uso de recursos visuales y manipulables para mayor impacto. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación de la efectividad de las acciones y el aprendizaje obtenido. | Revisión de resultados con rúbricas y discusión en grupo. |
Compartimos | Presentación de resultados en la comunidad y reflexión grupal. | Elaboración de informes orales y escritos, y autoevaluación del proceso. |
Etapa | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|
Punto de partida | Visita a la comunidad o entrevista a líderes locales sobre riesgos y necesidades. | Registro de necesidades y mapeo de zonas vulnerables. |
Lo que sé y quiero saber | Elaboración de preguntas sobre riesgos específicos en su comunidad y acciones preventivas. | Investigación y recopilación de información. |
Planificamos | Diseño de un proyecto de servicio: campaña de información, cartelera o simulacro. | Organización de recursos y roles en equipos. |
Ejecutamos | Realización de la campaña, distribución de material y simulacros en la comunidad escolar o local. | Uso de materiales manipulables y recursos visuales para mayor impacto. |
Compartimos y evaluamos | Presentación y reflexión sobre el impacto del servicio, recogiendo testimonios y sugerencias. | Elaboración de un reporte y autoevaluación grupal. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Elaboración de instrucciones claras y precisas para prevención | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Capacidad para identificar riesgos y proponer acciones preventivas | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Participación activa en actividades y simulaciones | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Uso correcto de materiales manipulables y recursos visuales | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión y autoevaluación del proceso | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Presentación y difusión del producto final ante la comunidad | ⬜ | ⬜ | ⬜ |
Este proyecto busca que los alumnos desarrollen habilidades de pensamiento crítico, colaboración, expresión oral y escritura, a partir de actividades creativas y contextualizadas, promoviendo una cultura de prevención activa en su comunidad.