SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Detectives del conflicto
  • Asunto o Problema Principal: Que los alumnos sean capaces de resolver situaciones de conflicto de manera pacífica y promover la sana convivencia.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguajes: creación de propuestas artísticas para mejorar la comunidad escolar.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: reconocimiento y respeto de la diversidad, discriminación y derechos humanos.
  • De lo Humano y lo Comunitario: identidad, pertenencia, formas de relacionarse.

Desarrollo del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema ético-social, motivando la reflexión y la empatía.

  • Narrar una historia breve y emotiva sobre un conflicto escolar (ejemplo: dos amigos que se pelean por un juego).
  • Preguntar: "¿Alguna vez han vivido o presenciado un conflicto? ¿Cómo se sintieron?"
  • Mostrar imágenes o títeres que representen diferentes emociones y conflictos.

Recolectemos

Conocer lo que los niños saben y necesitan saber sobre conflictos y respeto.

  • Ronda de palabras: cada niño comparte alguna experiencia o idea sobre conflictos y cómo los resuelven.
  • Lluvia de ideas en cartelera: ¿Qué acciones ayudan a resolver conflictos? ¿Qué acciones empeoran las peleas?
  • Preguntar: “¿Qué creen que causa los conflictos en la escuela?”

Formulemos

Delimitar el problema y comprender sus causas y consecuencias.

  • Elaborar un mapa mental en grupo sobre las causas y efectos de los conflictos escolares.
  • Plenaria: definir qué es un conflicto, qué lo genera y cómo puede resolverse pacíficamente.
  • Crear una misión o pregunta guía: “¿Cómo podemos resolver conflictos en nuestra escuela de manera pacífica?”

Organizamos

Planificar estrategias para abordar el problema.

  • Formar equipos de trabajo (detectives del conflicto).
  • Cada equipo selecciona una situación conflictiva que hayan observado o vivido.
  • Definir roles y tareas: observador, mediador, artista, reportero.
  • Elaborar un plan de acción para resolver o mejorar la situación.

Construimos

Ejecutar las estrategias y acciones planificadas.

  • Role-playing: representar las situaciones conflictivas y su resolución pacífica.
  • Crear propuestas artísticas (carteles, dramatizaciones, canciones) que promuevan la convivencia.
  • Material manipulable: tarjetas de emociones, títeres, dibujos.
  • Registrar en un diario de detectives las acciones y propuestas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados y reflexionar sobre el proceso.

  • Análisis en grupos: ¿Qué funcionó?, ¿qué aprendieron?, ¿qué cambiarían?
  • Preguntas reflexivas: “¿Cómo se sintieron al resolver el conflicto?”, “¿Qué aprendieron sobre la convivencia?”
  • Uso de una rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y comprensión.

Compartimos

Socializar las soluciones, propuestas y aprendizajes.

  • Presentación final: cada equipo comparte su dramatización, cartel o propuesta artística.
  • Debate colectivo: ¿Qué acciones podemos implementar en nuestra escuela para mejorar la convivencia?
  • Elaborar un mural con las ideas y compromisos adquiridos.

Contenidos y PDAs (Producto Desempeño Auténtico)

Contenidos:

  • Promoción de la empatía y la resolución pacífica de conflictos.
  • Reconocimiento y respeto por la diversidad y los derechos de todas las personas.
  • Expresión artística para mejorar el ambiente escolar y social.

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Nombre: Cartel o dramatización de resolución de conflictos.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad en la propuesta artística.
  • Uso de lenguaje respetuoso y positivo.
  • Presentación de soluciones pacíficas y colaborativas.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Reflexión sobre el aprendizaje y la convivencia.

Referencias

  • (Fuente: Libro, Pág. X): La matriz principal que orienta la comprensión del conflicto social y su resolución pacífica, promoviendo la empatía y la participación activa en la comunidad escolar.

Este diseño metodológico busca que los niños sean protagonistas activos en su aprendizaje, desarrollando habilidades sociales, pensamiento crítico y capacidad creativa mediante actividades significativas, lúdicas y colaborativas.

Descargar Word