Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Descubro las historias de mi comunidad
- Asunto o Problema: Pérdida de identidad cultural
- Tipo: Mensual (4 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos; entrevistas con personas de la comunidad (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)
- PDAs: identificación y comprensión de la narración; reflexión sobre palabras y frases descriptivas; uso correcto de mayúsculas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)
Desarrollo del Proyecto Educativo - Mes de Noviembre (4 Semanas)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos con imágenes: Presentar una historia local ilustrada en carteles, para activar conocimientos sobre narraciones y valorar las historias de la comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Conversar sobre qué saben los niños acerca de su comunidad y sus historias, usando preguntas abiertas: "¿Qué historias conocen de su barrio o calle?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración de relatos locales: En pequeños grupos, los niños entrevistarán a un familiar o vecino cercano sobre una tradición o historia que recuerden (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X). Usarán guías sencillas con preguntas como: ¿Qué te gusta de tu comunidad? ¿Qué historias te han contado?
- Actividad 4: Crear un mural colectivo con recortes, fotos y dibujos que representen las historias o personajes que descubrieron en las entrevistas.
Cierre:
- Compartir en plenaria las historias encontradas, resaltando el valor cultural y la diversidad de narraciones.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué historia será?" usando tarjetas con palabras clave (familia, fiesta, calle, tradición).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños si han escuchado alguna historia que sea importante para su familia o comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dramatización de una historia local: en equipos, los niños escenificarán una historia que hayan mencionado o investigado, usando objetos de la comunidad.
- Actividad 4: Elaborar un "Libro de historias" en formato sencillo, con dibujos y frases cortas, sobre las historias dramatizadas y narradas.
Cierre:
- Presentación del "Libro de historias" a toda la clase, fomentando la expresión oral y la valoración de su cultura.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema colectivo sobre la comunidad, que refuerce la identidad cultural.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué les gusta de su comunidad y qué historias les han contado sus abuelos o familiares.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de descripción: con objetos de la comunidad (una flor, una herramienta, un plato típico), los niños describirán usando adjetivos y frases descriptivas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
- Actividad 4: Escribir frases cortas y sencillas describiendo personajes o lugares de su comunidad, usando mayúsculas correctamente.
Cierre:
- Compartir en parejas las descripciones y comentar qué les gustó o qué aprendieron.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de fotos antiguas y recientes de su comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Conversar sobre los cambios en su comunidad y cómo esto afecta su identidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa visual de su comunidad, marcando lugares importantes y añadiendo frases descriptivas.
- Actividad 4: Entrevistar a un adulto mayor de la comunidad sobre cómo era su barrio en el pasado.
Cierre:
- Presentar el mapa y compartir una historia o dato interesante del pasado de su comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con palabras descriptivas relacionadas con la comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Reflexionar sobre qué historias o personajes les llaman más la atención.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un glosario visual con palabras nuevas aprendidas durante la semana, relacionadas con la cultura y las historias locales.
- Actividad 4: Crear un mural colaborativo con frases que describan su comunidad, usando letras mayúsculas y frases descriptivas.
Cierre:
- Socializar el mural y reflexionar sobre la importancia de conocer y valorar su identidad cultural.
Semana 2
(Estructura similar a la semana 1, con actividades que profundicen en la narración, la descripción y la valoración cultural, incorporando entrevistas con personajes de la comunidad, exploración de tradiciones, y producción de pequeños textos descriptivos y narrativos.)
Semana 3
(Enfocada en mejorar habilidades de lectura y escritura, con actividades como la identificación de funciones narrativas, uso de adjetivos y frases adverbiales, y la preparación para el Producto final.)
Semana 4
(Culminación del proyecto con la elaboración del Producto Desempeño Auténtico y actividades de socialización y autoevaluación.)
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Nombre del Producto:
Un "Álbum de Historias y Tradiciones de Nuestra Comunidad" elaborado por los estudiantes, que incluya dibujos, fotografías, entrevistas y textos descriptivos y narrativos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye historias, personajes y lugares de la comunidad | | | | |
Usa palabras descriptivas y frases completas | | | | |
Aplica correctamente mayúsculas en nombres propios y al inicio de las frases | | | | |
Participa en entrevistas y actividades colaborativas | | | | |
Presenta un producto creativo, organizado y significativo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar la participación y colaboración de los niños en actividades grupales.
- Listas de cotejo: Para verificar el uso correcto de la escritura y la descripción.
- Rúbricas sencillas: Evaluar la creatividad, el uso de lenguaje descriptivo y la participación en entrevistas.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada semana, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
Este proyecto fomenta la valoración de la cultura local, el pensamiento crítico y la expresión oral y escrita, promoviendo una identidad cultural sólida y significativa para los niños.