Fase 1: Planeación | Identificación | - Círculo de diálogo: La maestra invita a los niños a compartir qué conocen sobre historias, cuentos o relatos de su familia y comunidad. Se usan imágenes y fotografías familiares para activar el conocimiento previo.
- Dibujo colectivo: Los niños dibujan lo que creen que es una historia o un cuento, compartiendo sus ideas con el grupo.
- Preguntas guía: ¿Qué son las historias?, ¿De dónde vienen?, ¿Para qué sirven?
|
| Recuperación | - Ronda de escucha: Se leen cuentos cortos y sencillos, y los niños expresan qué les gusta o qué entienden.
- Exploración sensorial: Uso de objetos, sonidos y títeres para activar la percepción auditiva y táctil relacionada con las historias y relatos.
- Mapa de ideas: Los niños dibujan y expresan en palabras lo que saben sobre la lectura y la narración.
|
| Planificación | - Elección de historias locales: En grupo, deciden qué historias o testimonios quiere explorar el grupo.
- Roles y tareas: Se definen quién contará, quién dibujará, quién ayudará a registrar las ideas.
- Elaboración de un calendario: Se organiza un cronograma para investigar, practicar y presentar las historias.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la comunidad: Si es posible, realizar pequeñas salidas o invitar a familiares a contar historias o mostrar objetos que tengan relación con las historias del grupo.
- Recopilación de testimonios: Los niños ayudan a grabar o registrar en dibujos las historias y objetos que conocen.
- Creación de un mural: Juntos, elaboran un mural con fotos, dibujos y palabras que reflejen sus historias y conocimientos.
|
| Comprensión y producción | - Cuentacuentos colectivo: Los niños narran en grupo historias que han recopilado, usando títeres o dramatizaciones.
- Elaboración de libros colectivos: En papel, crean un libro con dibujos y palabras simples que expliquen las historias o necesidades detectadas.
- Presentación oral: Cada niño o grupo comparte su trabajo con la clase y la comunidad escolar.
|
| Reconocimiento | - Galería de historias: Se organiza una exposición con los libros, dibujos y grabaciones.
- Dinámica de reconocimiento: Se reflexiona sobre qué aprendieron y qué dificultades tuvieron, usando preguntas como: ¿Qué me gustó?, ¿Qué aprendí?
|
| Corrección | - Revisión en grupos pequeños: Se revisan los trabajos para mejorar la presentación.
- Ajustes creativos: Se motivan nuevas ideas para enriquecer los productos, como agregar colores o sonidos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensayo general: Los niños practican la narración o exposición de sus productos.
- Preparación del evento: Organizan un pequeño acto para compartir con familiares y comunidad.
- Presentación final: Los niños exponen sus historias, libros y testimonios en un evento comunitario.
|
| Difusión | - Exposición en la escuela: Se montan los trabajos en un rincón especial.
- Compartir con la comunidad: Se invita a familiares y vecinos a escuchar y ver los productos.
- Difusión digital: Si hay recursos, se pueden grabar y compartir en redes escolares o familiares.
|
| Consideraciones | - Reflexión conjunta: Después del evento, los niños expresan qué les gustó, qué aprendieron y qué mejorarían.
- Registro de aprendizajes: La maestra registra los avances y dificultades para futuras actividades.
|
| Avances | - Evaluación participativa: Se revisan los productos y se reflexiona sobre el proceso.
- Planificación de nuevas acciones: Se plantean nuevas historias o proyectos relacionados con la lectura y la comunidad.
|