SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Géneros literarios: explorando la expresión artística y cultural

Asunto o Problema

Que los alumnos lean, identifiquen y analicen los géneros literarios, reconociendo su valor estético y cultural.

Tipo

Semanal (5 días)

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), aprendizaje colaborativo, investigación, análisis crítico

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs

Ver contenidos en la sección siguiente


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Español

  • Contenidos: Textos literarios en diversos géneros (narrativo, lírico, dramático), reconocimiento del valor estético y cultural de los géneros, análisis de recursos literarios.
  • PDA: Reconoce el valor estético de diversos géneros literarios en textos de su elección, elaborando comentarios y promoviendo su lectura.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio

  • Actividades:

1. Gancho motivador: Presentar un video corto y dinámico de fragmentos de diferentes géneros literarios (poesía, teatro, narrativa) interpretados por adolescentes o actores, para despertar interés y curiosidad (ejemplo, fragmentos famosos en versiones modernas o adaptadas).
2. Recuperación y conexión: Preguntar a los estudiantes qué géneros literarios conocen, qué les gusta o han leído, y qué emociones o ideas asocian con cada uno. Registrar sus respuestas en un mural colaborativo (mapa mental digital o cartulina).

Desarrollo

  • Actividades:

3. Investigación guiada: En equipos, analizar extractos del texto proporcionado (Fuente: Lenguajes, Pág. 72-73 y 74-76), identificando características del género narrativo, lírico y dramático, relacionando conceptos con ejemplos de su cultura y realidad (uso de recursos digitales o infografías).
4. Dinámica de análisis: Crear en grupo un cuadro comparativo visual (digital o en papel) con características, recursos y ejemplos de cada género, usando ejemplos del texto y del entorno cercano.

Cierre

  • Actividad final: Reflexión en plenaria: ¿Por qué es importante conocer y valorar los diferentes géneros literarios? Vincular con el PDA de reconocer y comentar textos diversos para promover su lectura y apreciación.

Martes

Inicio

  • Actividades:

1. Dinámica de activación: "El género en mi vida": Cada estudiante comparte una experiencia personal o familiar relacionada con un género literario (una canción, un poema, una historia familiar o teatral) y explica por qué esa experiencia le resulta significativa.
2. Conexión con conocimientos previos: Recordar las características del género narrativo y lírico, mediante preguntas dirigidas.

Desarrollo

  • Actividades:

3. Lectura y análisis: Leer en pequeños grupos diferentes ejemplos de textos narrativos y poéticos (pueden ser poemas cortos y cuentos breves, usando recursos digitales como videos o audios si es posible). Analizar recursos literarios como metáforas, rimas, personajes, ambiente, en el caso del narrativo.
4. Creación colaborativa: En equipos, diseñar un mini-guion teatral o poema que exprese un tema social o emocional actual, usando recursos del género dramático o lírico (ejemplo: una breve escena o poema sobre amistad, desigualdad, esperanza).

Cierre

  • Actividad final: Compartir en plenaria parte de sus creaciones, reflexionar sobre cómo los géneros literarios facilitan expresar emociones y ideas complejas.

Miércoles

Inicio

  • Actividades:

1. Video y discusión: Mostrar un fragmento de una obra teatral famosa o adaptada (ejemplo, teatro clásico o contemporáneo). Preguntar: ¿Qué recursos usaron? ¿Qué emociones transmiten? ¿Por qué el teatro es un género especial?
2. Recuperar conocimientos: Dialogar sobre experiencias en teatro o en la lectura de obras dramáticas.

Desarrollo

  • Actividades:

3. Análisis de recursos teatrales: En grupos, identificar y describir los componentes de una obra teatral (diálogos, acotaciones, personajes, escenario). Revisar ejemplos de guiones teatrales cortos y analizar cómo se representan las emociones y conflictos.
4. Actividad práctica: Escribir en dupla un breve diálogo teatral sobre un conflicto social o personal, usando acotaciones y recursos expresivos.

Cierre

  • Reflexión y socialización: Presentar sus diálogos en pequeños grupos, comentando cómo el género dramático permite explorar emociones y conflictos en tiempo real.

Jueves

Inicio

  • Actividades:

1. Juego de percepción: Leer en voz alta un poema con rima y ritmo, y que los estudiantes expresen qué emociones o imágenes les evoca. Relacionar con recursos del género lírico.
2. Conexión: Preguntar qué recursos literarios reconocen en poemas y cómo estos ayudan a expresar sentimientos.

Desarrollo

  • Actividades:

3. Creación poética grupal: En equipos, componer un poema colectivo sobre un tema social (ejemplo: respeto, medio ambiente), usando recursos como rima, ritmo, metáforas. Pueden usar plataformas digitales o papel.
4. Análisis crítico: Comparar diferentes poemas, identificando recursos y el impacto emocional que generan.

Cierre

  • Actividad: Compartir los poemas en una "Noche de Poesía" virtual o presencial, promoviendo la apreciación y valoración del género lírico como medio de expresión personal y social.

Viernes

Inicio

  • Actividades:

1. Resumen visual: Revisar los conceptos aprendidos sobre los géneros literarios, usando un mapa conceptual colectivo digital o en cartulina.
2. Reflexión inicial: Preguntar: ¿Qué género te gustó más y por qué? ¿Qué aprendiste sobre su función y recursos?

Desarrollo

  • Actividades:

3. Producción final: Como cierre, cada grupo creará un Producto Desempeño Auténtico: una presentación multimedia (video, podcast, cartel digital) en la que expliquen y muestren ejemplos de los géneros literarios, relacionando recursos, emociones y funciones sociales.
4. Preparación y práctica: Ensayar su exposición y compartir en un foro o en el aula, explicando cómo los géneros literarios enriquecen la cultura y la expresión de ideas.

Cierre

  • Presentación final: Cada equipo presenta su producto, recibiendo retroalimentación de sus compañeros y del docente. Se enfatiza la importancia de valorar la diversidad de expresiones culturales y literarias.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Festival de Géneros Literarios" digital y colaborativo, donde los estudiantes presentarán un video, podcast o cartel digital explicando, ejemplificando y analizando los géneros narrativo, lírico y dramático. Cada grupo incluirá recursos literarios, ejemplos culturales, y reflexiones sobre su importancia social y cultural. Además, propondrán formas en que estos géneros pueden promover valores y identidad cultural en su comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en la presentación.
  • Uso correcto de conceptos y recursos literarios.
  • Capacidad de análisis y reflexión crítica.
  • Integración de ejemplos culturales y sociales.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: Monitorear participación en actividades, dinámicas y debates.
  • Preguntas clave: Realizar cuestionamientos sobre características, recursos y funciones de los géneros.
  • Autoevaluación: Preguntar a los estudiantes qué aprendieron, qué les gustó y qué dificultades enfrentaron, mediante diarios reflexivos.
  • Coevaluación: Promover que los pares comenten los productos de otros grupos usando rúbricas sencillas.
  • Rubrica de evaluación:

Criterios

Excelente

Bueno

Satisfactorio

Mejorable

Contenido y conceptos

Máxima precisión y profundidad

Buena comprensión

Adecuada comprensión

Necesita mejorar comprensión

Creatividad y recursos

Uso innovador y variado

Creatividad adecuada

Esfuerzo con recursos básicos

Poco creativo o recursos limitados

Trabajo en equipo

Altamente colaborativos y respetuosos

Colaboradores activos

Participación parcial

Participación limitada o desigual

Reflexión crítica

Juicio profundo y reflexivo

Buena reflexión

Reflexión superficial

Falta de reflexión

Este proceso permite potenciar habilidades de análisis, creatividad, colaboración y valoración cultural en adolescentes, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


Descargar Word