Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Se busca activar conocimientos previos relacionados con biodiversidad, especies en México, y la importancia del medio ambiente en comunidades. Se presenta el problema: ¿Cómo podemos proteger la biodiversidad en nuestra comunidad? | - Iniciar con una ronda de preguntas: ¿Qué especies conocen en su comunidad? ¿Han escuchado hablar de especies en riesgo? ¿Qué acciones creen que afectan a la biodiversidad? - Juego de recuperación: Mostrar imágenes de animales y plantas, y que los niños identifiquen si son comunes, en peligro o extintos, usando fichas de colores. - Presentar un breve video o imágenes de especies mexicanas en riesgo. (Fuente: Libro, Pág. 100-101)
|
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas sobre la biodiversidad, modos de protección y diseño de soluciones sostenibles. | - En grupos, elaborar 3 preguntas relacionadas con la biodiversidad en su comunidad. Ejemplo: ¿Qué especies están en riesgo en nuestro entorno? ¿Cómo podemos diseñar un hogar para especies en peligro? - Proponer hipótesis: "Si construimos un pequeño hábitat en la comunidad, entonces ayudaremos a especies en riesgo". - Uso del material manipulable: mapas de la comunidad para identificar zonas verdes y especies.
|
Fase 3: Análisis y conclusiones | Recopilación de datos, análisis de información, reflexión sobre el impacto humano. | - Analizar los datos recogidos en el paso anterior. - Comparar la frecuencia de especies en riesgo con su presencia local. - Discutir en plenaria: ¿Qué valores podemos promover para proteger la biodiversidad? (Fuente: Libro, Pág. 100-102) - Elaborar un mural colectivo con especies en riesgo y acciones para su protección.
|
Fase 4: Diseño, construcción y evaluación de propuestas | Crear modelos, propuestas de bioconstrucción, acciones comunitarias. | - Diseñar en equipo una bioconstrucción respetuosa con el entorno (ejemplo: una casita para aves o insectos). - Construir un maqueta o prototipo con materiales reciclados y naturales. - Elaborar un cartel explicativo: causas, efectos y cómo la propuesta ayuda a la biodiversidad. - Presentar en una Expo comunitaria. (Fuente: Libro, Pág. 103-108)
|
Tablas de Campos Formativos Relevantes
Saberes y pensamiento científico (Indagación STEAM)
Aspecto | Desarrollo |
---|
Conocimientos previos | Especies mexicanas, biodiversidad, impacto humano. |
Habilidades | Observación, formulación de preguntas, análisis de datos, diseño de soluciones. |
Actitudes | Respeto por la naturaleza, responsabilidad, trabajo colaborativo. |
Materiales manipulables | Mapas, fichas, materiales reciclados, maqueta. |
Recursos visuales | Imágenes, videos, carteles, infografías. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir el problema ético: ¿Qué acciones humanas amenazan la biodiversidad y cómo podemos colaborar para protegerla? | - Plática inicial con preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante cuidar las especies? ¿Qué pasa si no las protegemos? - Presentación de un caso real o historia de una especie en peligro en México.
|
Recolectemos | Conocer ideas previas, experiencias y sentimientos respecto al cuidado del medio ambiente. | - Lluvia de ideas: ¿Qué acciones hacen en su casa o comunidad que ayudan o dañan la biodiversidad? - Inventario de acciones cotidianas: uso de agua, basura, reforestación, etc. - Investigar en la biblioteca o internet con apoyo adulto sobre acciones humanas que afectan a las especies. (Fuente: Libro, Pág. 104-105)
|
Formulemos | Delimitar el problema ético, definir acciones posibles y responsables. | - En grupos, definir un problema específico: por ejemplo, "El uso excesivo de plásticos en la comunidad". - Formular preguntas: ¿Qué podemos hacer para reducir el uso de plásticos? ¿Cómo podemos sensibilizar a la comunidad? - Elaborar hipótesis de soluciones.
|
Organizamos | Planificación de tareas y estrategias para resolver el problema. | - Crear un plan de acción: campañas de reciclaje, reforestación, talleres en la comunidad. - Designar roles: quién hace qué, responsables y tiempos. - Uso de carteles, folletos y actividades lúdicas para sensibilizar a la comunidad.
|
Construimos | Implementar las acciones diseñadas. | - Realizar una campaña de sensibilización o reforestación en la comunidad. - Crear y distribuir materiales informativos. - Construir un mural o cartel colectivo que refleje las acciones.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y aprendizajes. | - Revisión de las actividades realizadas. - Reflexión sobre los cambios en la comunidad y en su percepción. - Uso de rúbricas sencillas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué mejoraría?
|
Compartimos | Socializar los resultados y aprendizajes. | - Presentar en asamblea o feria ecológica las acciones y propuestas. - Organizar una exposición con carteles, videos o dramatizaciones. - Reflexionar sobre la importancia de la ética en el cuidado del ambiente. (Fuente: Libro, Pág. 105-109)
|
Este esquema busca promover en los estudiantes un pensamiento crítico, ético y científico, integrando conocimientos, habilidades y actitudes respecto a la biodiversidad y el medio ambiente, desde una perspectiva participativa, creativa y contextualizada en su comunidad.