Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Tipos de Texto
- Asunto o Problema: Los estudiantes tienen dificultades para identificar, comprender y producir diferentes tipos de textos, afectando su comunicación oral y escrita, al no reconocer sus características, propósitos y estructuras.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, Colaborativa, Lúdica
- Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Comunicación, Participación
- Contenidos:
- Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- PDAs: Uso de elementos de organización textual: títulos, subtítulos, viñetas, tipografía, palabras clave, para localizar información.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento de introducción — “Un día en la biblioteca mágica” (cuento inventado donde diferentes textos aparecen en un escenario mágico). La narración busca captar la atención y motivar el interés por los textos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar a los niños qué tipos de textos conocen, qué características recuerdan, con apoyo de imágenes de libros, revistas y anuncios (actividad de lluvia de ideas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva — Explicación sobre los tipos de textos (Narrativos, informativos, instructivos, poéticos). Uso de tarjetas con ejemplos y discusión grupal. (Fuente: Libro de texto, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego de clasificación — Los niños, en equipos, reciben tarjetas con fragmentos de diferentes textos y deben organizarlas en categorías según su tipo, usando un cartel grande en el aula.
- Actividad 5: Análisis visual — Revisar textos cortos (imágenes y palabras) en fichas, identificando elementos como títulos, subtítulos, viñetas y palabras clave.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué nos ayuda a distinguir un texto? ¿Qué elementos nos permiten entender su propósito?
- Compartir en voz alta las categorías encontradas y conclusiones.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Video breve (2 min) — “Los diferentes tipos de textos” con ejemplos visuales y auditivos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora — ¿Por qué es importante saber qué tipo de texto estamos leyendo o escribiendo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de identificación — Los niños leen fragmentos de textos diversos (proporcionados en fichas o en la pantalla). Usando una lista de verificación, identifican características de estructura y organización (títulos, subtítulos, viñetas, palabras clave).
- Actividad 4: Creación en parejas — Elaboran un cartel que represente un tipo de texto (por ejemplo, un cartel informativo, un poema, una receta). Incluyen elementos visuales y palabras clave.
- Actividad 5: Presentación rápida — Cada pareja comparte su cartel y explica qué tipo de texto es y qué elementos usaron.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué elementos nos ayudan a reconocer qué tipo de texto estamos viendo o escribiendo?
- Análisis en plenaria de las características principales de cada tipo.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria — Tarjetas con características de textos (ejemplo: “Tiene imágenes y datos”, “Es para dar instrucciones”). Los niños las emparejan y explican por qué.
- Actividad 2: Recuperación rápida — ¿Qué elementos usaron ayer para identificar los textos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada — Revisar en un libro de textos reales distintos ejemplos, marcando en color los elementos como títulos, subtítulos, viñetas, palabras clave.
- Actividad 4: Creación de un portafolio personal — Cada estudiante selecciona un texto de su elección y anota sus características, usando una plantilla que incluye título, subtítulo, palabras clave, etc. (Fuente: Guía de actividades, Pág. 78).
- Actividad 5: Debate en grupos — ¿Por qué es importante organizar bien un texto? ¿Qué pasa si no usamos títulos o viñetas?
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos qué encontraron en sus textos y qué aprendieron.
- Reflexión escrita breve: “Un buen texto tiene…”.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas visuales — Imágenes de textos con pistas sobre su tipo (por ejemplo, un cartel con instrucciones, un poema con rimas).
- Actividad 2: Pregunta motivadora — ¿Qué elementos nos ayudan a entender qué estamos leyendo o escribiendo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de producción — En grupos, crean un texto breve (puede ser una receta, una historia sencilla, una instrucción) usando los elementos aprendidos (títulos, viñetas, palabras clave).
- Actividad 4: Presentación y retroalimentación — Cada grupo comparte su texto y recibe comentarios sobre los elementos de organización utilizados.
Cierre:
- Reflexión en pareja: ¿Qué fue más fácil o más difícil al crear nuestro texto?
- Pregunta para socializar: ¿Qué elementos nos ayudan a que otros entiendan nuestro texto?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas — ¿Qué aprendimos sobre los tipos de textos?
- Actividad 2: Juego de clasificación rápida — En equipo, con tarjetas, clasifican ejemplos de textos que se muestran en imágenes o en textos cortos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final — Cada grupo elabora un cartel informativo que explique uno de los tipos de texto, incluyendo características, ejemplos y elementos visuales.
- Actividad 4: Presentación del cartel — Compartir con toda la clase y explicar cómo identificaron el tipo de texto y los elementos que usaron.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Por qué es importante conocer los diferentes tipos de textos?
- Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Cartel informativo que explique uno de los tipos de textos abordados (Narrativos, informativos, instructivos, poéticos). El cartel debe incluir:
- Título del texto
- Características principales
- Ejemplo visual o textual
- Elementos de organización (títulos, viñetas, palabras clave)
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluyó el tipo de texto y sus características | | | | |
Utilizó elementos visuales y palabras clave | | | | |
Explicó claramente en su cartel | | | | |
Participó en las actividades y presentaciones | | | | |
Relación con PDAs: El cartel refleja la identificación y comprensión de los elementos que organizan los textos, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral en las presentaciones.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar la participación en actividades de clasificación, creación y discusión.
- Listas de cotejo: Para verificar si identificaron características y elementos en textos.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la claridad en las explicaciones, participación y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.