Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Que los niños conozcan la identidad mexicana
- Asunto o Problema Principal: Que los niños aprecien la identidad mexicana y su cultura
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
- Contenidos Seleccionados:
- Saberes y Pensamiento Científico: Medición del tiempo
- PDAs:
- Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud, y las clasifica
- Propone acciones socioculturales que favorecen el cuidado del entorno natural
- Observa, manipula y compara objetos por sus características (color, tamaño, material)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Presentación del tema: "¡Conoce y celebra la cultura mexicana!" con un mural gigante donde los niños colocan recortes de imágenes, colores y símbolos mexicanos.
- Actividad de recuperación: Preguntar a los niños qué saben sobre México y qué símbolos mexicanos conocen, usando una ronda de palabras o dibujos en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad principal: Cuento visual y participativo sobre la historia de un símbolo mexicano famoso (por ejemplo, el águila y la serpiente). Los niños dibujan su símbolo favorito y explican por qué les gusta, conectando con su identidad (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad complementaria: Música y baile tradicional mexicano (jarabe tapatío o danza regional), explorando movimientos y colores de la ropa típica.
Cierre:
- Reflexión grupal: Compartir los dibujos y las experiencias, resaltando la importancia de conocer y valorar la cultura mexicana.
- Pregunta para autoevaluar: ¿Qué aprendí hoy sobre México y sus símbolos?
Martes
Inicio:
- Dinámica de "El reloj de la comunidad": Los niños colocan en un mural un reloj de cartulina y comentan qué actividades realizan en diferentes horarios del día.
- Recuperación: Preguntar qué actividades realizan en la mañana, tarde y noche, relacionando con la medición del tiempo.
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un reloj gigante en el aula con material reciclado (cartón, botones, palitos de helado) para aprender a medir el tiempo en actividades relacionadas con la cultura y la comunidad.
- Actividad complementaria: Observar y manipular objetos tradicionales mexicanos (textiles, cerámica, juguetes) para identificar sus características y clasificar según color, tamaño y material (Fuente: Libro, Pág. 102).
Cierre:
- Socialización: Cada niño comparte un objeto y explica por qué es importante en la cultura mexicana.
- Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante medir el tiempo en nuestras actividades diarias?
Miércoles
Inicio:
- Juego de "Clasificación cultural": Presentar imágenes de objetos y actividades mexicanas, y organizar una fila con ellas según tamaño, color o material.
- Recuperación: Preguntar qué objetos conocen y cuáles les llaman más la atención, relacionando con sus experiencias.
Desarrollo:
- Actividad principal: Observación y clasificación de objetos tradicionales mexicanos en grupos: materiales, tamaños, colores y olores (si es posible). Registrar las clasificaciones en un cartel colaborativo.
- Actividad creativa: Inventar y dibujar una fiesta mexicana, usando los símbolos y objetos clasificados.
Cierre:
- Socialización: Mostrar los dibujos y explicar qué simboliza cada elemento.
- Pregunta para autoevaluar: ¿Qué aprendí sobre los objetos y fiestas mexicanas?
Jueves
Inicio:
- Presentación de un video corto sobre la importancia de cuidar la naturaleza en México y en el mundo, promoviendo el pensamiento crítico.
- Recuperación: Preguntar qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro entorno en casa y en la escuela.
Desarrollo:
- Actividad principal: Participar en un taller de reciclaje y limpieza en la escuela, proponiendo acciones que favorecen el cuidado del entorno natural.
- Actividad complementaria: Crear un mural con dibujos de acciones positivas para el cuidado del ambiente, relacionados con la cultura mexicana (uso responsable del agua, separación de basura, plantación de árboles).
Cierre:
- Reflexión grupal: Compartir las acciones que cada uno puede realizar para cuidar la naturaleza y cómo eso ayuda a nuestra comunidad.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones puedo hacer para cuidar mi entorno y mi cultura?
Viernes
Inicio:
- Juego de "¿Qué aprendimos esta semana?": Los niños dicen en círculo qué fue lo que más les gustó o aprendieron de la cultura mexicana.
- Recuperación: Preguntar qué actividades les gustaron más y por qué.
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaborar un cartel colectivo con dibujos y palabras que expresen lo que aprendieron sobre la cultura mexicana, combinando símbolos, objetos y acciones.
- Actividad creativa: Presentar pequeñas dramatizaciones o canciones relacionadas con la cultura mexicana, fomentando la expresión oral y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Socialización final: Exhibir el cartel y las dramatizaciones, invitando a otros grados o familias a conocer lo que aprendieron.
- Reflexión final: ¿Por qué es importante conocer y valorar nuestra cultura? ¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un "Álbum de la cultura mexicana", donde cada niño aporta dibujos, recortes, fotografías y textos breves sobre símbolos, objetos y acciones que representan su identidad mexicana, elaborado en equipo durante la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa y comparte ideas sobre la cultura mexicana | ☐ | ☐ | ☐ | |
Clasifica objetos y actividades según sus características | ☐ | ☐ | ☐ | |
Realiza actividades creativas (dibujos, dramatizaciones) relacionados con la cultura | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra respeto y valoración por las costumbres mexicanas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar cómo participan en actividades, su interés y colaboración.
- Listas de cotejo: Para verificar si identifican y clasifican objetos y actividades culturales.
- Rúbricas sencillas: Para valorar la creatividad, participación y respeto en las actividades.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
Estas estrategias permiten ajustar la enseñanza en tiempo real, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y respetuoso con las distintas formas de aprender de los niños.