SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
  • Asunto o Problema: Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas.
  • Mes: Septiembre.
  • Escenario: Aula.
  • Metodología: Investigación.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica.

Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes

Contenidos:

Narración de actividades y eventos relevantes que tengan lugar en la familia, la escuela o la comunidad.

Lenguajes

PDA:

Establece correspondencias entre oralidad y escritura.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos:

Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como acciones y prácticas socioculturales para su cuidado.

Saberes y Pensamiento Científico

PDA:

Propone actividades que permitan relacionar acciones humanas con el cuidado del ambiente.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos:

Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.

Ética, Naturaleza y Sociedades

PDA:

Fomentar actitudes de respeto y valoración de diferentes entornos y tradiciones.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos:

Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.

De lo Humano y lo Comunitario

PDA:

Promover actividades que refuercen el vínculo con la comunidad y sus historias.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial en círculo: ¿Qué saben sobre los pueblos antiguos? (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Dibujos y mapas simples: identificar lugares y personajes históricos que conocen.

Recuperación

  • Cuento colectivo: narrar mitos y leyendas que han escuchado en su familia o comunidad.
  • Juego de roles: representar personajes históricos o mitológicos.

Planificación

  • Elaboración de un mural colectivo donde cada niño agregue símbolos o dibujos relacionados con los mitos.
  • Asignación de roles para investigar diferentes mitos (recopilación de historias).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o invitación a un familiar que cuente un mito ancestral.
  • Creación de un árbol genealógico de historias familiares y ancestrales.

Comprensión y producción

  • Elaborar un pequeño libro con ilustraciones y textos sencillos sobre un mito que investigaron.
  • Dramatización de los mitos: los niños representan las historias en pequeños teatros.

Reconocimiento

  • Presentación en círculo: compartir qué aprendieron y qué les gustó del proceso.
  • Autoevaluación sencilla: ¿Qué historia te gustó más y por qué?

Corrección

  • Retroalimentación grupal para mejorar las presentaciones y textos.
  • Revisión de las ilustraciones y textos en colaboración.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un mural final con las historias y dibujos de todos los niños.
  • Ensayo de una narración oral conjunta para compartir con otros grados o la comunidad.

Difusión

  • Presentación del libro o mural a la comunidad escolar.
  • Elaboración de una pequeña exposición con los trabajos realizados.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre qué aprendieron sobre los pueblos antiguos y su cultura.
  • Discusión sobre la importancia de respetar y valorar las historias de otros.

Avances

  • Evaluación cualitativa del interés y participación de los niños.
  • Registro fotográfico de las actividades y productos finales.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo inicial para explorar qué saben sobre cómo vivían los pueblos antiguos.
  • Observación de imágenes y objetos relacionados con culturas antiguas (fuente: libro, pág. X).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formulación de preguntas: ¿Cómo construían sus casas?, ¿Qué comían?, ¿Qué historias contaban?
  • Hipótesis sencilla: los niños sugieren ideas sobre las actividades de los pueblos antiguos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Análisis de los datos recopilados: dibujos, historias, objetos.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre cómo vivían los pueblos antiguos?

Fase 4

Diseño, construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Construcción de maquetas o collages que representen las actividades cotidianas de los pueblos antiguos.
  • Presentación oral y visual de las maquetas a la clase.
  • Evaluación mediante una rúbrica sencilla: ¿Participaron?, ¿Lograron representar la historia?, ¿Explicaron bien su trabajo?

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividades transversales: cuidar los materiales, colaborar en equipo, expresar sus ideas.

Nota: La actividad se apoya en la comprensión del impacto de las actividades humanas en el entorno, promoviendo una mirada crítica y reflexiva (Fuente: Libro, Pág. X).


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto: Libro ilustrado de mitos fundacionales de pueblos antiguos, elaborado por los niños, con textos y dibujos que reflejen su comprensión y creatividad.
  • Criterios de evaluación:
  • Incluye al menos un mito investigado con ilustraciones.
  • Demuestra comprensión del contenido (el niño puede narrar la historia en sus palabras).
  • Muestra creatividad en las ilustraciones y presentación.
  • Participó activamente en la elaboración y presentación.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué me gustaría mejorar?
  • Coevaluación: Preguntas sencillas para los pares: ¿Qué te gustó de tu compañero?, ¿Qué historia te pareció más interesante?, ¿Qué podemos mejorar?
  • Observación: Registro de participación, colaboración y entusiasmo durante las actividades.

Este proyecto busca que los niños se acerquen a la historia y la cultura de los pueblos antiguos a través de actividades creativas, lúdicas y participativas, fomentando su pensamiento crítico, su expresión oral y su sentido de comunidad.

Descargar Word