Nombre del Proyecto: NO PIERDAS EL TINO MEJOR LEE EL INSTRUCTIVO
Asunto o Problema Principal: Aprender a distinguir entre un reglamento, una receta y un instructivo, identificando las formas verbales que utilizan y valorando su utilidad en la vida cotidiana.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Área | Contenidos | PDAs |
---|---|---|
Lenguajes | Comprensión y producción de textos instructivos para actividades y juegos | Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito para narrar sucesos |
Saberes y Pensamiento Científico | Medición de longitud, masa y capacidad | Resuelve situaciones problemáticas con sumas y restas de decimales hasta centésimos, usando material concreto y gráficas |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Identificación | Reconocer qué son los textos instructivos | Actividad: Presentar imágenes de diferentes instrucciones (receta, reglamento, instructivo de juego). Los niños comentan qué saben sobre ellos y qué características creen que tienen. |
Recuperación | Conocer conocimientos previos | Actividad: Rueda de diálogo donde cada alumno comparte alguna instrucción que haya usado en casa o en la escuela, como cocinar o jugar. Se hace una lluvia de ideas sobre las formas verbales que escuchan en esas instrucciones. |
Planificación | Diseñar el plan de trabajo | Actividad: En grupos, los niños elaboran un cartel con los pasos que seguirán para crear su propio instructivo, definiendo roles (investigador, redactor, ilustrador). |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Exploración y análisis de textos | Actividad: Leer en voz alta varios ejemplos de instrucciones (ejemplo del libro, si se tiene, o impresiones). Los niños identifican las formas verbales y las partes importantes. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Comprensión y producción | Creación de instrucciones propias | Actividad: En pequeños grupos, inventar y escribir instrucciones para realizar una actividad sencilla (hacer un origami, preparar un sándwich). Utilizan material manipulable (papel, ingredientes) y practican el uso de verbos en presente, pretérito y copretérito. |
Reconocimiento | Evaluación de avances | Actividad: Cada grupo presenta sus instrucciones y recibe retroalimentación de sus compañeros, resaltando el uso correcto de los tiempos verbales y la claridad del texto. |
Corrección | Ajuste y mejora | Actividad: Revisan y mejoran sus instrucciones, incorporando sugerencias. Se realiza una ronda de lectura en voz alta para verificar coherencia y utilidad. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Consolidar conocimientos en un producto final | Actividad: Cada grupo crea un instructivo visual y escrito (cartel, video corto o presentación digital) para explicar cómo realizar alguna tarea del día a día, usando los conocimientos adquiridos. |
Difusión | Compartir con la comunidad | Actividad: Presentar sus instructivos en una "feria de instrucciones" en el aula o en la escuela, invitando a otros grados o padres a participar. |
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | Actividad: Rueda de reflexión donde los niños expresan lo que aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían, usando preguntas como: "¿Qué aprendí sobre los textos instructivos?" |
Avances | Evaluación final y próximos pasos | Actividad: Evaluar el producto final con una rúbrica sencilla que considere claridad, uso correcto de tiempos verbales, creatividad y utilidad. Planificar nuevas actividades relacionadas con la lectura y escritura de textos instructivos. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Introducción y Conocimientos Previos | Explorar qué saben sobre medición y textos instructivos | Actividad: Presentar un problema: "¿Cómo medir la longitud de un objeto para que quepa en un estante?" y relacionar con instrucciones y medición. |
Preguntas de Indagación | Formular hipótesis sobre cómo usar los materiales y medir | Actividad: Los niños proponen cómo medir diferentes objetos con cinta, balanza y vasos medidores, relacionando con instrucciones. |
Análisis de Resultados | Sacar conclusiones sobre precisión y utilidad | Actividad: Comparar mediciones, discutir errores y aciertos, y cómo las instrucciones ayudan a realizar tareas con precisión. |
Diseño y Construcción | Crear una propuesta para medir objetos en casa o en la escuela | Actividad: Diseñar una instrucción paso a paso para medir un objeto y verificar su utilidad con compañeros. |
Evaluación y Divulgación | Compartir las soluciones y aprender de otros | Actividad: Presentar las instrucciones creadas, evaluar su claridad y precisión, y ajustarlas si es necesario. |
Criterio | 1 (Necesita Mejorar) | 2 (En Proceso) | 3 (Logrado) |
---|---|---|---|
Claridad del instructivo | La instrucción no es clara | La instrucción es algo clara | La instrucción está muy clara y es fácil de seguir |
Uso de tiempos verbales | No usó los tiempos correctamente | Usó algunos tiempos correctamente | Usó correctamente los tiempos en presente, pretérito y copretérito |
Creatividad y presentación | Poca creatividad, presentación pobre | Presentación adecuada, algo creativa | Creativa, bien presentada y atractiva |
Este diseño busca que los niños desarrollen habilidades de lectura, escritura, pensamiento crítico y resolución de problemas, promoviendo además la colaboración y la valoración del uso práctico de los textos instructivos en su vida diaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.