Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: "Descubriendo mi comunidad: Un viaje por mi barrio"
- Asunto o Problema: Identifica las ventajas que conlleva las comunidades; reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales de su comunidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos Seleccionados:
- La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.
- PDAs: Identifica las ventajas que conlleva la comunidad: seguridad, intercambio, sentido de pertenencia, afectividad, ser parte de una comunidad, barrio, unidad habitacional u otros espacios y grupos sociales.
Desarrollo del proyecto por fases metodológicas
Fase | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Punto de partida (sensibilización) | Introducción lúdica para activar conocimientos previos y motivar interés en la comunidad | - Círculo de bienvenida: Los niños comparten en grupo qué saben sobre su comunidad y quiénes la conforman.
- Mapa emocional: Dibujan un corazón en una cartulina y colocan en él dibujos o palabras que relacionan con su comunidad (ej. escuela, parque, familia).
- Video breve: Se muestra un video corto y alegre sobre comunidades diversas (recursos visuales).
|
Fase 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Buscar información y comprender las problemáticas y ventajas de su comunidad | - Rally de preguntas: En equipos, los niños formulan preguntas sobre su comunidad (ej. ¿Qué nos gusta de nuestro barrio? ¿Qué problemas vemos?).
- Recorrido guiado: Paseo por la comunidad con un cuestionario visual (fotos y dibujos) para identificar lugares importantes y problemáticos.
- Dibujo colectivo: Elaboran un mural con imágenes que reflejen lo que descubren y sus inquietudes.
|
Fase 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | Diseñar un plan para mejorar o mostrar aspectos positivos de la comunidad | - Lluvia de ideas: Los niños proponen acciones para mejorar o valorar su comunidad (ej. limpiar un parque, plantar plantas, hacer carteles).
- Elaboración de un plan sencillo: En grupos, diseñan pasos y recursos necesarios para su acción.
- Role-playing: Representan en teatro las tareas que van a realizar.
|
Fase 4: Ejecutamos el servicio | Realización de las acciones planificadas | - Tareas en equipo: Limpieza de un espacio público, plantación de flores, elaboración de carteles informativos o de agradecimiento.
- Material manipulable: Cartulinas, plantas pequeñas, utensilios de limpieza, dibujos.
- Registro visual: Fotos y videos del proceso para compartir posteriormente.
|
Fase 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Reflexión sobre la experiencia y valoración del impacto | - Círculo de reflexión: Los niños comparten qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Entrega de diplomas/menciones: Reconocer el esfuerzo de cada grupo.
- Presentación final: Exposición en la escuela u otro espacio, con carteles, fotos, y relatos orales.
- Autoevaluación y coevaluación: Preguntas sencillas para valorar su participación y aprendizaje.
|
Contenidos en el campo formativo "Pensamiento y reconocimiento de sí mismo y autonomía personal" (ejemplo en tabla Markdown)
Contenidos | Actividades |
---|
Reconoce ventajas y problemáticas de su comunidad | Mapa emocional, recorrido guiado, mural colaborativo |
Participa en acciones para mejorar su entorno | Limpieza, plantación, elaboración de carteles |
Valora la diversidad y las aportaciones de su comunidad | Presentación final, reflexión grupal |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del PDA: "Mi comunidad en acción"
Descripción: Los alumnos elaboran un mural o cartel que refleje las ventajas y problemáticas identificadas, además de las acciones realizadas para mejorar su comunidad. Incluyen dibujos, fotos y breves textos en los que expresan lo que aprendieron y sintieron.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la representación visual.
- Inclusión de ideas sobre ventajas y problemáticas.
- Participación activa en las actividades.
- Reflexión escrita o oral sobre su experiencia.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad? ¿Qué me gustó hacer? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: ¿Trabajé bien en equipo? ¿Escuché y ayudé a mis compañeros? ¿Participé en las actividades?
Este proyecto promueve el aprendizaje significativo, la participación activa, el respeto por la diversidad y la responsabilidad social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando habilidades socioemocionales y cognitivas en los niños de segundo grado.