SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Proyecto: Gráficos representativos de la diabetes
Nivel: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Comunidad
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Vida saludable


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre

Gráficos representativos de la diabetes

Asunto o Problema

La problemática de la diabetes en la sociedad

Tipo

Proyecto de investigación aplicada

Grado

Tercer secundaria (14-17 años)

Escenario

Comunidad local y recursos digitales

Metodología(s)

ABI con enfoque STEAM

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos y PDAs

Ver sección posterior


Contenidos y PDAs por Materia

Matemáticas

  • Contenidos: Obtención y representación de información, análisis estadístico, interpretación de gráficos
  • PDA: Relaciona e interpreta la variación de dos cantidades a partir de su representación tabular, gráfica y algebraica

Ciencias (Salud y Biología)

  • Contenidos: Causas, efectos y prevención de la diabetes, análisis de datos epidemiológicos
  • PDA: Comprende las causas y consecuencias de la diabetes, y propone estrategias de prevención con base en datos científicos

Tecnología y Comunicación

  • Contenidos: Uso de software para gráficos, diseño de presentaciones, comunicación oral y escrita científica
  • PDA: Diseña gráficos y presenta resultados de forma clara y argumentada

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y contextualización

  • Actividad inicial: Debate guiado sobre hábitos de vida y su relación con la salud, explorando conocimientos previos sobre diabetes (recuperación de conceptos de salud, matemáticas y ciencias).
  • Presentación de un video documental que muestre estadísticas recientes sobre la prevalencia de la diabetes en diferentes comunidades (Fuente: datos oficiales de la OMS y SEP).
  • Pregunta generadora: ¿Cómo podemos representar visualmente la problemática de la diabetes en nuestra comunidad para entender mejor su impacto?

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigación

  • Formulación de hipótesis: "Si representamos gráficamente los datos de incidencia y prevención de la diabetes, ¿qué patrones emergen?"
  • Indagación guiada: Investigar en fuentes confiables (estudios científicos, datos estadísticos) sobre factores de riesgo, incidencia y prevención de la diabetes.
  • Diseño de modelos: Crear modelos conceptuales y matemáticos (tablas, gráficas) que relacionen variables como edad, hábitos alimenticios, actividad física y niveles de glucosa en sangre.
  • Consulta con expertos: Invitar a profesionales de la salud o investigadores para responder preguntas específicas (video llamada o entrevista).

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Recolección de datos: Realizar encuestas en la comunidad sobre estilos de vida y antecedentes familiares relacionados con la riesgo de diabetes.
  • Simulación y modelado: Utilizar software (Excel, GeoGebra, Python) para graficar los datos recopilados y explorar diferentes modelos matemáticos que expliquen las tendencias observadas.
  • Análisis estadístico: Interpretar las gráficas y tablas, identificando patrones, tendencias y posibles causas.
  • Validación: Comparar los modelos con datos reales y teorías científicas (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 4: Conclusiones

Interpretación, comunicación y reflexión

  • Análisis crítico: Discutir en equipo qué información revela la representación gráfica sobre la problemática de la diabetes en su comunidad.
  • Construcción de conclusiones: Elaborar informes científicos que expliquen las relaciones encontradas y propongan acciones preventivas.
  • Presentación: Crear un póster digital o físico con gráficos, conclusiones y recomendaciones, exponiéndolo en la comunidad o en un evento escolar.
  • Reflexión: Evaluar el proceso de investigación, identificación de aprendizajes y posibles mejoras en futuras indagaciones.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Evidencia:

  • Un reporte técnico con gráficos y análisis estadísticos que relacionen los datos de incidencia, factores de riesgo y prevención de la diabetes en su comunidad.
  • Incluye: tablas, gráficos (barras, líneas, dispersión), interpretación crítica y propuestas de acción.

Criterios de evaluación:

  • Calidad de la representación gráfica y precisión en la interpretación<br>- Uso adecuado de herramientas digitales y matemáticas<br>- Argumentación fundamentada en datos científicos<br>- Claridad y coherencia en la exposición escrita y oral<br>- Colaboración efectiva en equipo

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa<br>- Registro de avances en diarios de investigación<br>- Preguntas y retroalimentación continua durante las actividades<br>- Revisión de borradores de informes y gráficos<br>- Uso de rúbricas específicas para cada producto de aprendizaje<br>- Reflexiones individuales al finalizar cada fase, promoviendo metacognición

Nota Final

Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la integración interdisciplinaria, el análisis profundo y la aplicación real de conocimientos en contextos comunitarios, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las demandas de formación de adolescentes con habilidades analíticas, argumentativas y autogestivas.

Descargar Word