SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

"DEL SISTEMA SOLAR Y EL ENTENDIMIENTO DE LOS GASES Y SUS USOS"

Asunto o Problema

Investigar y explicar la composición del sistema solar y las características de los gases más abundantes en el sistema solar.

Tipo

Semanal (5 días)

Mes

Noviembre

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Investigación activa, trabajo colaborativo, experimentación sencilla y reflexión.

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Contenidos

Sistema Tierra-Luna-Sol: movimientos, interacciones, cambios y fenómenos naturales relacionados.

PDA (Pensamiento y Conocimiento)

Comprender que el aire es un gas, describiendo sus características y su manipulación (color, olor, sabor, compresibilidad, capacidad de introducción en recipientes).


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video animado sobre el Sistema Solar (3-5 min) para activar conocimientos previos y despertar interés.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre los planetas, el aire y los gases? Anotar ideas en una pizarra o cartel. (Recuperación de conocimientos previos)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un modelo del Sistema Solar con materiales reciclados (bolas de unicel, cartulina, colores). Los alumnos investigarán breves datos sobre cada planeta y lo colocarán en su lugar correcto, relacionando sus tamaños y distancias aproximadas.
  • Actividad 4: Discusión guiada: ¿Qué relación tiene el movimiento de los planetas con fenómenos naturales en la Tierra? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Cierre:

  • Reflexión grupal: Compartir uno de los datos más sorprendentes del modelo y explicar cómo el movimiento de la Tierra y la Luna afecta nuestro día a día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina el gas", en donde los estudiantes, con los ojos vendados, identifican diferentes gases (aire, vapor de agua, humo, etc.) usando solo el olfato y el tacto.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos describir el aire que respiramos? ¿Qué características tiene? Anotar en sus cuadernos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento manipulado: llenar diferentes recipientes con aire, agua y otros gases, describiendo sus características (color, olor, sabor, capacidad de comprimirse). Se realiza en pequeños grupos con materiales manipulables (fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel ilustrado que describa las propiedades del aire y otros gases, usando recortes, dibujos y palabras clave.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta su cartel y explica cómo describirían el aire a alguien que nunca lo ha visto ni olido.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué pasa si comprimimos el aire?" con una bomba de bicicleta o botella de plástico y una liga, para experimentar la compresibilidad del aire.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante entender los gases y su comportamiento?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Charla participativa: ¿Cómo se usan los gases en la vida cotidiana? Se trabaja en mapas conceptuales colaborativos, relacionando gases con uso en la industria, medicina, transporte, etc.
  • Actividad 4: Creación de un diagrama comparativo: gases en el espacio (ejemplo: oxígeno, hidrógeno) y gases en la Tierra, resaltando sus usos y características.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre los gases y por qué son importantes en el universo y en mi vida?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Exploradores del espacio", en donde los estudiantes simulan ser astrónomos y científicos que estudian gases en otros planetas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué gases hay en el espacio y cómo los podemos identificar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: buscar información (en textos, videos o recursos digitales) sobre la composición gaseosa de algunos planetas (Mercurio, Marte, Júpiter). Elaboran un cuadro comparativo.
  • Actividad 4: Creación de una maqueta sencilla del espacio con planetas y gases, usando bolas, papel y otros materiales.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada grupo sobre lo que aprendieron, destacando las diferencias en gases y condiciones en cada planeta.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta guía: ¿Qué relación tienen los gases en el espacio con los gases que respiramos? ¿Por qué es importante conocerlos?
  • Actividad 2: Reto: "Adivina el gas" con tarjetas ilustradas y descripción de sus propiedades.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual que integre el Sistema Solar y las características del aire y gases en el universo, conectando ideas aprendidas durante la semana.
  • Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Crear un "Libro ilustrado del Sistema Solar y los gases" donde expliquen, con dibujos y textos sencillos, las características de los gases en el espacio y en la Tierra, y su relación con los movimientos planetarios.

Cierre:

  • Presentación del libro por equipos y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo podemos usar este conocimiento en nuestra vida diaria y en futuras investigaciones?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Un "Libro ilustrado del Sistema Solar y los gases" elaborado por cada grupo, que contenga explicaciones sencillas, ilustraciones y relaciones entre los movimientos planetarios y las características de los gases en el espacio y en la Tierra.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y creatividad en las ilustraciones

Precisión en la explicación de los gases y el sistema solar

Relación entre los gases y los movimientos planetarios

Participación y trabajo en equipo

Presentación del libro (organización, limpieza)


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades prácticas y debates.
  • Listas de cotejo: Para verificar participación y comprensión en experimentos y presentaciones.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar el producto final y la participación.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, sobre qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Autoevaluación y coevaluación: Con cuestionarios cortos y discusión en equipo, promoviendo la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.

Este plan busca que los alumnos relacionen conceptos astronómicos con sus experiencias diarias, promoviendo un aprendizaje activo, colaborativo, crítico y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word