SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

El cuidado de la salud

Asunto o Problema Principal

Que los alumnos comprendan y reflexionen acerca de las problemáticas del cuidado de la salud y cómo afectan en ellos y en la comunidad que los rodea.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje por proyectos comunitarios, enfoque STEAM y aprendizaje y servicio.

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Ver listados en la sección siguiente.


Contenidos y PDAs Seleccionados

Ámbito

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Comprensión y producción de textos expositivos sobre problemas y soluciones; comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.

Elaborar anuncios publicitarios considerando disposición gráfica, uso de adjetivos, figuras retóricas, analogías, metáforas, rimas, etc.

Saberes y Pensamiento Científico

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual, cambios en la pubertad, participación del sistema inmunológico en defensa del cuerpo.

Explicar cómo el sistema inmunológico protege contra infecciones, sin profundizar en detalles específicos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Ética, Naturaleza y Sociedades

Acciones de prevención ante peligros naturales y humanas, cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad.

Dialogar sobre los efectos del cambio climático en biodiversidad y personas, considerando género, edad y entorno (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

De lo Humano y lo Comunitario

Educación Integral en Sexualidad.

Participar en actividades físicas y deportivas para favorecer su disponibilidad motriz.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué significa cuidar la salud y cuáles son los principales problemas en su comunidad relacionados con ella.
  • Utilizar un mural con imágenes y palabras clave para definir el problema central.

Recuperación

  • Juego de preguntas rápidas en equipo: "¿Qué sabes sobre cómo proteger tu salud?"
  • Revisar textos cortos o videos sobre hábitos saludables y enfermedades comunes (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Planificación

  • Dividirse en equipos para definir roles: investigador, creador de anuncios, presentador.
  • Elaborar un plan de acciones para investigar y sensibilizar sobre el cuidado de la salud en su comunidad.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un centro de salud o entrevista a un profesional para conocer recomendaciones oficiales.
  • Juego dramatizado: "El camino de la salud" donde simulan acciones correctas e incorrectas.

Comprensión y producción

  • Crear anuncios publicitarios en cartulina o digitalmente, usando figuras retóricas y lenguaje persuasivo (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Elaborar un cartel informativo sobre la importancia del sistema inmunológico y hábitos preventivos.

Reconocimiento

  • Presentar los anuncios y carteles en pequeños grupos y recibir retroalimentación de sus compañeros.
  • Reflexionar en círculo: ¿qué aprendimos? ¿qué nos sorprendió?

Corrección

  • Revisar y mejorar los anuncios y carteles en base a las sugerencias recibidas.
  • Ensayar presentaciones orales para socializarlas con la comunidad escolar.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realizar una campaña de sensibilización en la escuela, colocando los anuncios en lugares estratégicos.
  • Organizar una feria de salud con actividades lúdicas relacionadas.

Difusión

  • Invitar a padres y comunidad a una exposición de los productos creados.
  • Crear un video o podcast explicando la importancia del cuidado de la salud, para compartir en redes o en la comunidad.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia de los hábitos saludables y el papel de cada uno en la comunidad.
  • Dialogar sobre cómo las actividades contribuyen a su bienestar y el del entorno.

Avances

  • Evaluar si lograron sensibilizar y comunicar efectivamente sus mensajes.
  • Planear próximos pasos para seguir promoviendo la salud en su comunidad.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo guiado sobre qué saben del cuerpo humano y los cambios en la pubertad.
  • Construcción de un dibujo grande del cuerpo humano en papel kraft, señalando cambios y órganos relacionados con la salud.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Cómo funciona nuestro sistema inmunológico? ¿Qué acciones fortalecen nuestro cuerpo?
  • Propuesta de hipótesis simples: "Comer bien ayuda a nuestro sistema inmunológico".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Realizar experimentos sencillos, como observar cómo las manos limpias previenen infecciones (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Analizar resultados y sacar conclusiones en grupos.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñar un cartel o experimento simple que explique la protección del cuerpo.
  • Evaluar la comprensión mediante un juego de preguntas y crear un video explicativo para compartir con la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover actividades cotidianas de higiene y alimentación saludable.
  • Evaluar mediante portafolio de trabajos y participación en las actividades.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un escenario: "¿Qué pasaría si no cuidamos nuestro entorno y nuestra salud?"
  • Video o historia que refleje consecuencias del cambio climático y acciones humanas (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de lluvia de ideas sobre qué saben del cambio climático y sus efectos en la salud.
  • Lista de acciones humanas que afectan el entorno y la salud.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Formular el problema central: "¿Cómo podemos reducir el impacto del cambio climático en nuestra comunidad?"
  • Delimitar causas y efectos.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Dividir en equipos para investigar soluciones, como campañas de reciclaje, ahorro de energía, etc.
  • Planificar actividades de sensibilización.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Implementar campañas en la escuela o comunidad: recolección de residuos, plantación de árboles, charlas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexionar sobre los cambios logrados y los obstáculos.
  • Elaborar un reporte o mural con los hallazgos.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar los resultados a la comunidad escolar y familiar.
  • Debatir sobre la importancia de la participación ciudadana en el cuidado del planeta.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar sobre necesidades de salud en su comunidad: ¿Qué problemas enfrentan?
  • Visitar un centro comunitario o hablar con un líder local.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar sobre causas y soluciones a problemas detectados; registrar en un cuaderno de campo.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un proyecto sencillo: campaña de higiene, creación de huertos escolares, sensibilización.
  • Definir recursos y tareas.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar las actividades planificadas con apoyo de la comunidad escolar y familiar.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Documentar la experiencia con fotografías, videos y testimonios.
  • Compartir los resultados en la escuela y comunidad, reflexionando sobre el impacto y aprendizajes.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Conocimientos

Comprende la estructura y funciones básicas del sistema inmunológico y cambios en la pubertad.

Reconoce algunos conceptos, necesita reforzar algunos.

No demuestra comprensión clara.

Se recomienda reforzar en sesiones de repaso y actividades prácticas.

Producto (PDA)

Anuncios creativos y claros, con uso adecuado de figuras retóricas y lenguaje persuasivo.

Productos con buen contenido, pero con mejoras en diseño o coherencia.

Productos básicos, falta creatividad o precisión.

Se valorará la innovación y claridad en la comunicación.

Habilidades

Participa activamente, colabora y expresa ideas con confianza.

Participa, pero requiere mayor confianza y organización.

Participación limitada o desorganizada.

Fomentar el trabajo en equipo y la autoevaluación.

Actitudes

Muestra interés, empatía y responsabilidad en el proyecto.

Muestra interés, pero requiere mayor compromiso.

Poco interés o participación.

Reforzar la importancia de la salud y el cuidado comunitario.


Este proyecto busca promover una formación integral, crítica y solidaria, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, mediante actividades creativas, participativas y contextualizadas.

Descargar Word