Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: "Diálogo para la justicia"


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Diálogo para la justicia

Asunto o Problema Principal

Participar en un círculo de diálogo para expresar situaciones de injusticia en la comunidad de aula, promoviendo confianza y respeto.

Tipo

Basado en problemas

Escenario

Aula

Metodología(s)

Problemas y diálogo participativo

Ejes Articuladores

Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos

Situaciones de violencia, injusticia o discriminación que afectan a las comunidades.

PDAs

Reconocer actos de injusticia y discriminación en diferentes espacios, siendo sensible a su impacto en las personas y comunidades, promoviendo actitudes de respeto y justicia.


Desarrollo por fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)

1. Presentamos: Plantear la reflexión inicial

Momento

Descripción

Actividades sugeridas

Presentamos

Introducir la temática a partir de una historia que despierte interés y empatía, contextualizando el problema social.

  • Narrarles el cuento de Rocío (Fuente: Libro, Pág. 137), usando títeres o ilustraciones para captar su atención.
  • Preguntar: “¿Alguna vez has sentido que alguien no fue justo contigo o con un amigo?”
  • Mostrar una fotografía o dibujo de un círculo de niños dialogando (material visual).

2. Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Momento

Descripción

Actividades sugeridas

Recolectamos

Conocer lo que los niños saben y sienten respecto a la justicia y la injusticia en su entorno.

  • Ronda de palabras o dibujo: cada niño dibuja o dice una situación en la que alguien fue tratado injustamente.
  • Rúbrica sencilla: “¿Sabes qué significa justicia?” “¿Has visto alguna injusticia en tu comunidad o en clase?”
  • Uso de tarjetas con frases como “Justicia”, “Injusticia”, “Respeto” para que las relacionen y expliquen con sus palabras.

3. Formulemos: Definir con claridad el problema

Momento

Descripción

Actividades sugeridas

Formulamos

Delimitar y comprender qué aspectos del problema abordarán.

  • Leer en comunidad el texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 138), que habla sobre necesidades básicas y derechos.
  • Pregunta guiada: “¿Qué pasa cuando no respetamos los derechos de alguien?”
  • Crear un mapa mental grupal con ideas clave: “¿Qué es injusticia?”, “¿Cómo nos sentimos?”

4. Organizamos: Equipos, tareas, estrategias

Momento

Descripción

Actividades sugeridas

Organizamos

Planificar cómo investigar y abordar el problema.

  • Formar pequeños grupos con roles: narrador, dibujante, portavoz.
  • Propuesta: buscar ejemplos de injusticias en sus experiencias, en internet o en libros (con ayuda de adultos).
  • Elaborar un cartel o dramatización sencilla que represente una situación de injusticia y cómo resolverla.

5. Construimos: Ejecutar las estrategias

Momento

Descripción

Actividades sugeridas

Construimos

Llevar a cabo las actividades planificadas para entender y buscar soluciones.

  • Realización de dramatizaciones con personajes de títeres o en papel.
  • Crear dibujos o historietas que muestren cómo se puede actuar con justicia.
  • Organizar un círculo de diálogo donde cada niño comparta alguna experiencia o propuesta para evitar injusticias.
  • Material manipulable: fichas de personajes, marionetas, cartulinas.

6. Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados

Momento

Descripción

Actividades sugeridas

Comprobamos y analizamos

Reflexionar sobre lo aprendido y el proceso.

  • Preguntas abiertas: “¿Qué aprendiste sobre la justicia?” “¿Qué podemos hacer para que en nuestro aula no haya injusticias?”
  • Revisar los dibujos, dramatizaciones y participaciones del círculo.
  • Reflexión grupal con preguntas: “¿Cómo nos sentimos cuando alguien es tratado con justicia?”

7. Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido

Momento

Descripción

Actividades sugeridas

Compartimos

Presentar las soluciones y acuerdos, fomentando el compromiso.

  • Exposición de los carteles o historias creadas.
  • Elaborar un mural con las propuestas del grupo para promover justicia en el aula.
  • Celebrar con una pequeña ceremonia en la que cada niño exprese una acción concreta que puede realizar para actuar con justicia.

Material didáctico y recursos visuales


Evaluación: Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Un mural colaborativo que represente situaciones de injusticia y propuestas para resolverlas, con dibujos y frases.
Criterios:

Autoevaluación y coevaluación:


Este esquema asegura que los niños de primer grado participen activamente, reflexionen sobre un tema social importante, y desarrollen habilidades socioemocionales y éticas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word