SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conociéndome, conviviendo y celebrando lo que somos
Asunto o Problema: Los alumnos presentan dificultades para reconocer y expresar sus emociones, interactuar respetuosamente, participar en actividades grupales y adaptarse a rutinas, limitando su desarrollo social y emocional.
Tipo: Mensual (4 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula, escuela
Metodología: Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración artística y reflexión crítica
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Apropiación cultural a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: descripción de personas, experiencias, recursos visuales y sonoros, uso de fantasía y realidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Saberes científicos y matemáticos: alimentación saludable, números, figuras geométricas
  • Ética y convivencia: paz, resolución de conflictos, decisiones responsables
  • Desarrollo motriz y habilidades expresivas para fortalecer la autoestima y la colaboración

Desarrollo de la Planeación Mensual (4 Semanas)

Cada semana se estructura con actividades creativas, lúdicas y significativas, integrando materiales manipulables, recursos visuales y fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rueda de emociones: cada niño comparte cómo se siente hoy usando tarjetas con caras felices, tristes, enojadas, sorprendidas. Se conversa sobre cómo identificar y expresar emociones.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las emociones y cómo se sienten en diferentes momentos? (preguntas guiadas)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del "Árbol de emociones": en una cartulina grande, los niños pegan hojas con dibujos o palabras que describen diferentes emociones y comparten ejemplos de situaciones que las provocan.
  • Actividad 4: Juego teatral: en grupos, representan pequeñas escenas que expresen emociones, usando gestos y voces.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre expresar nuestras emociones? ¿Por qué es importante entenderlas?
  • Registro individual: dibujo de su emoción favorita del día, explicando por qué.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción interactiva sobre las emociones, con movimientos y sonidos.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué emociones sentimos cuando estamos en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de narración: los niños inventan historias cortas donde personajes enfrentan emociones diferentes, usando recursos visuales (dibujos, títeres).
  • Actividad 4: Manipulación de materiales: crear máscaras de papel con diferentes expresiones emocionales para usarlas en juegos de roles.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué emoción te gustaría aprender a manejar mejor?
  • Autoevaluación sencilla: ¿Puedo identificar cómo me siento? ¿Y cómo se sienten mis amigos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación: relacionar caras emotivas con palabras (feliz, triste, enojado, sorprendido).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué hacemos cuando alguien está triste o enojado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño aporta una ilustración o palabra sobre cómo ayudar a un amigo cuando está triste o enojado.
  • Actividad 4: Dramatización: en pequeños grupos, representar soluciones respetuosas a conflictos simples.

Cierre:

  • Diálogo reflexivo: ¿Cómo podemos respetar los sentimientos de los demás?
  • Registro visual: dibujo de una acción respetuosa que pueden practicar en la escuela.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ejercicio de respiración profunda y relajación para gestionar emociones.
  • Actividad 2: Reseña rápida: ¿Qué aprendimos ayer sobre las emociones y el respeto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un “Cuaderno de emociones”: donde expresan mediante dibujos o palabras cómo se sienten cada día.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: “La cuerda de la amistad”, en el que trabajan en equipo para cruzar obstáculos, fomentando comunicación y empatía.

Cierre:

  • Reflexión oral: ¿Cómo nos sentimos después de practicar estas actividades?
  • Tarea: observar en casa y en la escuela cómo expresan sus emociones y compartirlo al día siguiente.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos con historia sobre emociones y amistad, usando títeres o recursos visuales.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué emociones vimos en la historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración en parejas de un cómic breve que muestre cómo resolver un conflicto respetuoso en la escuela.
  • Actividad 4: Presentación de los cómics y discusión en grupo.

Cierre:

  • Autoevaluación de la semana: ¿Qué emociones aprendí a expresar y entender mejor?
  • Rúbrica sencilla: valorar participación, respeto y creatividad en las actividades.

Semana 2

(Se repite estructura, con actividades relacionadas a la exploración de la diversidad cultural, reconocimiento de nuestro entorno natural y social, y prácticas de autocuidado.)

Ejemplo de actividades clave:

  • Crear un mural sobre la diversidad cultural en su comunidad, usando recortes, dibujos y textos.
  • Juegos de números ordinales en situaciones cotidianas (ej. ordenar objetos o compañeros por tamaño o alfabeto).
  • Taller de alimentación saludable: preparar un plato visual con materiales reciclables y hablar sobre el plato del bien comer.

(Se continúan en esta línea, integrando contenidos científicos, matemáticos, culturales y éticos, con actividades manipulativas y creativas.)


Semana 3 y 4

(Se profundiza en habilidades motrices, resolución de conflictos, expresión artística, y la reflexión sobre los aprendizajes. Se incluyen actividades de teatro, música, creatividad artística y proyectos colaborativos.)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Nombre: Mi libro de emociones y convivencias
Descripción: Cada niño crea un pequeño libro donde incluye:

  • Dibujos y textos sobre sus emociones y formas de expresarlas.
  • Historias inventadas o dramatizadas sobre resolución de conflictos respetuosos.
  • Fotografías, collages o dibujos que reflejen su comunidad y cultura.
  • Un apartado de autoconocimiento y autocuidado.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Expresa claramente sus emociones y respetuosamente a otros

Participa activamente en actividades grupales y respetuosas

Utiliza recursos creativos para representar ideas y sentimientos

Reflexiona sobre su aprendizaje y convivencia


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, actitud y colaboración en actividades.
  • Listas de cotejo: para habilidades sociales, reconocimiento de emociones y respeto.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada semana, ¿Qué aprendí sobre mis emociones? ¿Cómo puedo ayudar a mis amigos?
  • Autoevaluación: mediante un diario de emociones y convivencias, con preguntas sencillas.
  • Coevaluación: en parejas o grupos, valorar el respeto y la colaboración en actividades artísticas y juegos.

Este enfoque promueve un aprendizaje significativo, inclusivo, emocional y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el reconocimiento de la diversidad y el bienestar integral de los niños.

Descargar Word