Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Pintemos y hagamos un mundo sin violencia
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Pintemos y hagamos un mundo sin violencia
- Asunto o Problema: Reconocer cómo el arte puede ser una herramienta para imaginar y construir un ambiente libre de violencia
- Tipo: Proyectos comunitarios
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: descripción de objetos, lugares y seres vivos.
- PDAs (Producto de Aprendizaje):
- Describe de forma oral y escrita objetos, lugares y seres vivos de su entorno natural y social.
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo nuestro entorno | - Iniciar la sesión con una plática en grupo sobre qué es la violencia y cómo se manifiesta en su comunidad, usando ejemplos sencillos (ej. peleas, palabras feas).
- Mostrar imágenes o dibujos de murales y espacios públicos en su comunidad.
- Preguntar: ¿Qué saben sobre los murales que representan historias o problemas en su comunidad? ¿Qué historias han visto en los muros? (Fuente: Libro, Pág. 147).
|
Recuperación | Conociendo lo que ya sabemos | - En una ronda, los niños comparten experiencias o dibujos relacionados con la violencia o la paz en su comunidad.
- Juego de palabras: “¿Qué es un mural?” y “¿Qué temas creen que pueden expresar en un mural?”
- Dialogar sobre cómo el arte puede comunicar sentimientos y ideas (Fuente: Libro, Pág. 148).
|
Planificación | Diseñando nuestro mural | - En colectivo, definir qué tipo de mural quieren pintar: un mensaje contra la violencia.
- Elegir el lugar del mural y quiénes participarán en la pintura.
- Asignar roles: quién dibuja, quién pinta, quién ayuda a preparar el espacio.
- Investigar si necesitan permisos y cómo solicitarlos, con ayuda del maestro.
- Realizar un boceto en papel, usando escala y colores, para planear el mural final.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Preparando el mural | - Limpiar y preparar el muro elegido en comunidad.
- En pequeños grupos, trazar en papel el diseño final del mural, considerando los colores y las figuras que expresen rechazo a la violencia y promuevan la paz.
- Discutir en grupo qué personajes, lugares o acciones deben aparecer para expresar el rechazo a la violencia (ej. personas ayudando, símbolos de paz).
|
Comprensión y producción | Pintando en comunidad | - Llevar a cabo la pintura del mural en un día acordado.
- Cada niño participa en la pintura, siguiendo el boceto y los colores planificados.
- Durante la pinta, dialogar sobre qué significa cada figura y cómo el arte puede transformar espacios y pensamientos (Fuente: Libro, Pág. 150).
- Documentar el proceso con fotos y pequeñas notas.
|
Reconocimiento | Celebrando nuestro trabajo | - Una vez terminado, organizar una pequeña exposición o presentación en la comunidad para explicar el mural.
- Invitar a familiares y vecinos a visitar la obra y compartir sus opiniones.
- Preguntar a los niños: ¿Qué sentimientos les genera ver su mural terminado? ¿Qué aprendieron en el proceso?
|
Corrección | Mejorando nuestro mural | - En caso de que el mural tenga detalles por mejorar, realizar pequeños retoques en un día posterior, con permiso y colaboración de la comunidad.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Reflexionando sobre nuestro mural | - En grupo, responder a preguntas: ¿Qué mensaje queremos dar con nuestro mural? ¿Cómo ayuda a prevenir la violencia? (Fuente: Libro, Pág. 155).
- Escribir o dibujar en sus cuadernos una versión del mensaje del mural y qué acciones pueden realizar para mantener la paz.
|
Difusión | Compartiendo en comunidad | - Organizar una charla o pequeña exposición en la escuela y en espacios públicos, explicando el mural y su mensaje contra la violencia.
- Invitar a otros niños y adultos a participar en actividades similares o en debates sobre la paz.
- Crear un cartel con frases cortas y dibujos alusivos a la paz y la no violencia.
|
Consideraciones | Reflexión final | - Realizar una asamblea para que los niños compartan qué aprendieron y cómo se sintieron participando.
- Preguntar: ¿Creen que el arte puede cambiar su comunidad? ¿Qué acciones pueden hacer para seguir promoviendo la paz?
- Registrar sus respuestas en un mural o cartel en la escuela.
|
Avances | Evaluando nuestro proyecto | - Revisar el mural, las notas y las participaciones para valorar si lograron expresar un mensaje de paz y rechazo a la violencia.
- Reflexionar sobre cómo el trabajo en comunidad ayudó a fortalecer su compromiso con la paz.
|
Nota final
Este proyecto permite a los niños de Segundo Grado (7 años) aprender a través de actividades creativas y colaborativas, usando el arte como medio para expresar ideas y promover la convivencia pacífica en su comunidad. Se fomenta su pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Además, se integra la descripción y comprensión del entorno social, promoviendo su participación activa y responsable.