SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Que fluyan las descripciones

Asunto / Problema

Diferentes tipos de descripciones

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes

Septiembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Comunitaria

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos Seleccionados

Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

PDAs

Reflexión sobre palabras y frases adjetivas y adverbiales; revisión y corrección de descripciones; uso de nexos y frases de secuencia y comparación.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal

La propuesta se estructura en dos semanas, con actividades creativas y participativas que fomentan el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, siempre desde una perspectiva inclusiva y significativa para los niños.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de bienvenida: “El mural de las descripciones” — cada niño comparte una palabra que describa algo que le gusta, y se escribe en un mural colectivo.
  • Recuperación de conocimientos: ¿Qué es una descripción? Preguntas abiertas y lluvia de ideas sobre cómo describen sus cosas favoritas.

Desarrollo:

  • Charla interactiva: ¿Qué elementos hacen una descripción más viva y clara? Presentación visual con ejemplos de textos descriptivos (ejemplo del libro, Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad principal: Crear en parejas un pequeño collage visual de un lugar o un animal, y describirlo usando adjetivos y frases cortas, incorporando nexos de secuencia y comparación.

Cierre:

  • Socialización en círculo: Cada pareja lee su descripción y recibe retroalimentación constructiva de sus compañeros.
  • Reflexión grupal: ¿Qué palabras o frases nos ayudaron a imaginar mejor?

Martes

Inicio:

  • Juego de palabras: “El detective de descripciones” — identificar en un texto diferentes adjetivos y adverbios (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante describir claramente las cosas?

Desarrollo:

  • Taller práctico: Revisar y mejorar una descripción simple escrita por ellos, añadiendo adjetivos, adverbios y nexos.
  • Elaboración de un “Libro de Descripciones”: cada niño escribe y ilustra una descripción de su lugar favorito, usando los elementos aprendidos.

Cierre:

  • Presentación rápida: compartir su descripción con la clase.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me costó más?

Miércoles

Inicio:

  • Juego de “Comparación de descripciones”: en pequeños grupos, leer dos descripciones de un mismo lugar y discutir cuál es más clara y por qué.

Desarrollo:

  • Actividad principal: En grupos, redactar una descripción de un objeto cotidiano, usando frases adverbiales de secuencia (“primero”, “más adelante”, “después”) y nexos de comparación (“en cambio”, “a diferencia de”).
  • Uso de material manipulable: tarjetas con palabras y frases que puedan combinarse para mejorar las textos.

Cierre:

  • Compartir las descripciones y retroalimentar en grupo.
  • Reflexión: ¿Qué palabras nos ayudaron a dar más detalles?

Jueves

Inicio:

  • Pregunta detonadora: ¿Cómo puedo mejorar una descripción que no transmite bien lo que quiero decir?

Desarrollo:

  • Taller de revisión y corrección: en parejas, intercambiar sus textos y sugerir mejoras usando las pautas vistas.
  • Creación de un cartel “Errores comunes en descripciones” y estrategias para evitarlos.

Cierre:

  • Discusión en pequeños grupos: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos ayuda a describir mejor?

Viernes

Inicio:

  • Juego de roles: representar en dramatización una descripción, usando gestos y palabras.

Desarrollo:

  • Elaboración individual: escribir una pequeña descripción de su lugar o animal favorito, incluyendo adjetivos, adverbios, nexos y frases de secuencia.

Cierre:

  • Presentación voluntaria de las descripciones.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre describir mejor? ¿Qué nos gustó más?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • “El mapa de conceptos”: diagramar en equipo los elementos que conforman una buena descripción (palabras, frases, detalles).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Analizar y corregir descripciones que trajeron de casa, aplicando las estrategias aprendidas.
  • Crear un “Diario de Descripciones”: escribir cada día una descripción usando diferentes enfoques.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos sus descripciones y recibir retroalimentación.

Martes

Inicio:

  • Ronda de preguntas: ¿Qué palabras o frases hacen que una descripción sea más viva y clara?

Desarrollo:

  • Taller de escritura creativa: describir un lugar imaginado o un personaje ficticio, usando adjetivos, adverbios y nexos.
  • Uso de recursos visuales: dibujos, mapas mentales, collages.

Cierre:

  • Presentación oral: compartir la descripción creada y explicar las elecciones lingüísticas.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de comparación: leer dos textos descriptivos y decidir cuál comunica mejor la idea, argumentando en grupo.

Desarrollo:

  • Proyecto grupal: crear un “Tour virtual” de su lugar favorito, usando descripciones detalladas y secuencias temporales.

Cierre:

  • Presentación del tour en pequeños grupos, con retroalimentación entre pares.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos hacer nuestras descripciones más interesantes y precisas?

Desarrollo:

  • Taller de edición: revisar y perfeccionar los textos del “Tour virtual” mediante la incorporación de más detalles, nexos y frases de comparación.

Cierre:

  • Compartir las versiones finales y reflexionar sobre el proceso.

Viernes

Inicio:

  • Juego de “La descripción perfecta”: en pequeños grupos, crear una descripción breve y atractiva de un objeto misterioso, usando todos los recursos aprendidos.

Desarrollo:

  • Presentación del objeto y lectura de la descripción.
  • Evaluación grupal e individual con rúbrica sencilla.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre cómo describir mejor? ¿Qué puedo seguir mejorando?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre del Producto:
El “Guía Visual de Descripciones”

Descripción:
Un libro ilustrado donde cada estudiante describe un lugar, objeto o personaje, usando adjetivos, adverbios, nexos y frases de secuencia y comparación, con ilustraciones que complementan el texto.

Criterios de Evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso adecuado de adjetivos y adverbios

Incorporación de nexos y frases de secuencia

Claridad y coherencia en las descripciones

Creatividad en ilustraciones y textos

Presentación y organización del libro


Sugerencias de Evaluación Formativa

Instrumento

Propósito

Indicadores

Lista de cotejo de actividades

Seguimiento del proceso de escritura y revisión

Participa en actividades, aplica estrategias, mejora sus textos.

Rúbrica sencilla de descripción

Evaluar textos escritos y orales

Uso adecuado de adjetivos, nexos, coherencia, creatividad.

Preguntas reflexivas en diario

Autoevaluación y metacognición

Qué aprendí, qué me costó, qué puedo mejorar.

Observación en actividades grupales

Colaboración y participación

Trabaja en equipo, respeta ideas, aporta ideas.


Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades lingüísticas y cognitivas, promoviendo una mirada crítica y creativa hacia la descripción, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo su identidad intercultural y pensamiento crítico.

Descargar Word