A continuación, se presenta el desarrollo del proyecto educativo “Situaciones de riesgo en la escuela” organizado en fases metodológicas, con actividades creativas, lúdicas, significativas y apropiadas para niños de primer grado. Se integran los contenidos y PDAs seleccionados, además del uso del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 211-217) para sustentar las actividades.
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Introducción al problema social y ético sobre riesgos en la escuela | Dinámica “El semáforo de los riesgos”: Se colocan tarjetas de colores (rojo, amarillo, verde) en el aula. El maestro explica que cada color representa un nivel de riesgo (rojo: peligro alto, amarillo: precaución, verde: seguro). Se pide a los niños que compartan situaciones que han visto en la escuela y que puedan clasificar con los colores (ejemplo: correr en el pasillo puede ser amarillo o rojo). Luego, se generan preguntas abiertas como: ¿Qué podemos hacer para que la escuela sea un lugar más seguro? (Fuente: Libro, Pág. 211). |
Recolectemos | Saber previo sobre riesgos y decisiones responsables | Actividad “Mi rincón de riesgos”: En pequeños grupos, los niños dibujan en una cartulina los espacios de la escuela y, junto con el maestro, conversan sobre qué actividades hacen en cada espacio y si estas actividades pueden ser peligrosas. Luego, cada niño comparte una situación que ha observado o vivido, reforzando la idea de que todos pueden contribuir a la seguridad (ejemplo: “En el patio, vi a niños corriendo y casi caen”). Se registra en un mural y en una lista de ideas para prevenir riesgos. |
Formulemos | Definir y comprender claramente el problema | Cuento interactivo “Juan y los riesgos”: Se lee en voz alta y con imágenes el texto (Fuente: Libro, Pág. 211-212), donde Juan propone bajar escaleras corriendo. Luego, en círculo, los niños expresan qué les parece esa idea y qué riesgos creen que puede causar. Se usan preguntas guiadas: ¿Por qué correr en las escaleras puede ser peligroso? y ¿Qué opciones responsables podemos tener? Esto ayuda a definir el problema de forma participativa. |
Organizamos | Planificación del trabajo en equipo y estrategia | Creación de “Equipos de protección”: Se forman pequeños grupos y se les asigna la tarea de diseñar un cartel o cartelón sobre cómo prevenir riesgos en la escuela. Cada equipo piensa en acciones responsables y en cómo comunicarlo visualmente. Se distribuyen roles (dibujante, redactor, presentador). Se les invita a pensar en ideas divertidas y creativas para captar la atención de sus compañeros y adultos. (Fuente: Libro, Pág. 213). |
Construimos | Ejecución de las estrategias y actividades | Elaboración de la bitácora de riesgos: Los niños, en sus cuadernos, registran durante una semana las situaciones peligrosas que observan en diferentes espacios escolares, usando dibujos y palabras sencillas. Se les guía para que identifiquen qué accidentes podrían ocurrir y cómo prevenirlos. También, en parejas, representan pequeñas dramatizaciones de las situaciones y cómo resolverlas. Esto favorece la expresión oral, el pensamiento crítico y la colaboración. |
Comprobamos y analizamos | Reflexión sobre los resultados y aprendizajes | Ronda de reflexión “¿Qué aprendí?”: En círculo, cada niño comparte qué situaciones de riesgo detectó y qué decisiones responsables puede tomar en su día a día. Se hace una lluvia de ideas para reforzar la importancia de actuar con responsabilidad. Además, se revisan las bitácoras y se analizan las acciones propuestas para mejorar la seguridad. Se plantea la pregunta: ¿Cómo podemos ayudar a que todos estén seguros en la escuela? (Fuente: Libro, Pág. 214). |
Compartimos | Socialización y valoración del aprendizaje | Exposición “Mi escuela segura”: Los niños preparan una pequeña presentación (puede ser un cartel, dibujo o relato) para compartir con la comunidad escolar. Invitan a un representante de protección civil para que escuche sus ideas y les dé recomendaciones. Se fomenta la colaboración y el reconocimiento del esfuerzo colectivo. La actividad cierra con una reflexión grupal sobre la importancia de tomar decisiones responsables para prevenir riesgos. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer la importancia de cuidar la escuela y a la comunidad | Cuento “El héroe responsable”: Se comparte un cuento adaptado donde un niño ayuda a prevenir accidentes en su comunidad. Luego, en grupo, los niños expresan qué acciones pueden tomar para cuidar su escuela y a sus compañeros. Se promueve la empatía y la responsabilidad social. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Indagación sobre riesgos sociales y decisiones responsables | Mural de inquietudes: En una cartelera, los niños pegan dibujos o escribe palabras relacionadas con riesgos en la escuela y en la comunidad (por ejemplo, peleas, basura, peligros en la calle). Se conversa sobre qué quieren aprender para ayudar a mejorar su entorno. Se registran sus preguntas y se planifica investigar sobre cómo prevenir estos riesgos. |
Etapa 3: Planificación del servicio solidario | Diseñar acciones concretas para mejorar la seguridad | Propuesta de “Jornada de limpieza y cuidado”: Los niños diseñan un plan para realizar una actividad de limpieza en un espacio de la escuela o comunidad, promoviendo el cuidado y la responsabilidad compartida. Se definen tareas, roles y materiales necesarios. Se fomenta la colaboración y la iniciativa. |
Etapa 4: Ejecución | Implementar la actividad de servicio | Realización de la jornada: Los niños participan en la limpieza, pintan señalizaciones o colocan carteles con mensajes de prevención. Se registran fotos y testimonios para evidenciar su compromiso y aprender en la acción. |
Etapa 5: Compartimos y reflexionamos | Evaluar impactos y aprendizajes | Reunión de reflexión “Lo que aprendimos”: Se conversa sobre cómo la actividad ayudó a mejorar la escuela o comunidad, qué sintieron al colaborar, y qué pueden hacer para seguir cuidando su entorno. Se invita a la comunidad escolar a valorar su esfuerzo. |
Área | Contenido | Actividad vinculada |
---|---|---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Situaciones de riesgo, decisiones responsables, ayuda en la comunidad | Registro y análisis de riesgos, dramatizaciones, charlas con protección civil |
De lo Humano y lo Comunitario | Riesgos sociales, autocuidado, convivencia pacífica | Mural de riesgos, jornadas de limpieza, actividades de sensibilización |
Capacidad | Actividad | Criterios de evaluación |
---|---|---|
Reconoce y ejerce su capacidad para tomar decisiones responsables ante riesgos | Registro en bitácora, dramatizaciones, participación en actividades de prevención | Identificación de riesgos, propuestas responsables, participación activa y colaboración |
Este esquema estructurado permite abordar el problema de manera lúdica, participativa y reflexiva, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la toma de decisiones responsables en los alumnos de primer grado.