Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Representación de hechos y experiencias mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.

Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.

Saberes y Pensamiento Científico

Medición del tiempo.

-

Ética, Naturaleza y Sociedades

Composición sociocultural de México y su historia como país pluricultural; reconocimiento de pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y comunidades diversas en la lucha por igualdad.

Indaga en diversas fuentes sobre el México colonial, vida cotidiana, castas, trabajo, educación y papel de la religión (Fuente: Libro, Pág. X).


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar una historia corta o un video sobre la vida en la Nueva España, destacando desigualdades y castas.
  • Conversar con los estudiantes ¿Qué saben sobre la vida en esa época? ¿Qué les llama la atención?
  • Dialogar sobre personajes históricos y su contexto.

Recuperación

  • Realizar un mapa conceptual en cartulina o pizarra con ideas previas.
  • Juego de preguntas rápidas: ¿Qué significa injusticia?, ¿Qué es una castas?, ¿Por qué había desigualdad?

Planificación

  • Dividir el grupo en equipos, cada uno elige un personaje histórico (por ejemplo, un indígena, un criollo, un cura).
  • Cada equipo planifica qué aspectos investigarán y cómo representarán su personaje en diálogo con otros.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Dramatización: Los equipos crean diálogos ficticios entre personajes históricos, usando accesorios y disfraces simples.
  • Uso de recursos visuales y sonidos para ambientar (música colonial, objetos de la época).

Comprensión y producción

  • Investigar en libros, videos y recursos digitales sobre la vida en la colonia, las castas y los motivos que llevaron a la lucha por independencia.
  • Elaborar un cartel o mapa visual que muestre las relaciones sociales y causas de injusticia.
  • Crear una línea del tiempo con hechos importantes (medición del tiempo).

Reconocimiento

  • Presentar las dramatizaciones y mapas a la clase.
  • Reflexionar en grupo: ¿Qué nos muestran estas historias sobre justicia e injusticia?

Corrección

  • Hacer ajustes en los diálogos y presentaciones según retroalimentación del grupo.
  • Revisar si las representaciones reflejan las causas y consecuencias de las injusticias sociales.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural colectivo que represente la vida en la colonia, integrando personajes, hechos y relaciones sociales.
  • Escribir un cuento o relato desde la perspectiva de un personaje que vivió esas injusticias.

Difusión

  • Organizar una exposición en el aula o en la escuela: los estudiantes muestran sus dramatizaciones, mapas y relatos.
  • Invitar a otras clases o padres a visitar la exposición y escuchar las historias.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre qué aprendieron y cómo cambian su visión del pasado y del presente.
  • Discutir acciones que puedan promover justicia en su comunidad.

Avances

  • Evaluar si lograron comprender las causas sociales y si expresaron sus ideas con claridad.
  • Registrar evidencias en portafolios o bitácoras.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Plantear el problema: “¿Por qué en la colonia había tantas desigualdades y cómo afectaban a las personas?”
  • Mostrar imágenes o videos cortos del México colonial y preguntar: ¿Qué historias creen que hay detrás?

Recolectemos

Saber previo

  • Realizar un mural colectivo con ideas sobre desigualdad, justicia y castas.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué saben sobre las castas?, ¿Conocen alguna historia de injusticia?

Formulemos

Delimitación del problema

  • En pequeños grupos, definir qué aspectos específicos investigarán: castas, vida cotidiana, papel de la iglesia, desigualdades sociales.
  • Formular preguntas guía para la investigación.

Organizamos

Planificación de tareas

  • Asignar roles (investigador, dibujante, narrador).
  • Elaborar un cronograma sencillo para las actividades.

Construimos

Ejecución

  • Buscar información en libros, videos y entrevistas simuladas.
  • Crear representaciones visuales y dramatizaciones para explicar las injusticias.

Comprobamos y analizamos

Revisión

  • Revisar los productos (dibujos, relatos, dramatizaciones).
  • Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les sorprendió?, ¿Qué acciones podrían promover justicia?

Compartimos

Socialización

  • Presentar sus hallazgos y productos a la clase o comunidad escolar.
  • Discutir cómo esas injusticias se reflejan en nuestra sociedad actual y qué podemos hacer para mejorarla.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

1. Claridad en la representación de personajes y hechos históricos.
2. Uso correcto de recursos visuales y verbales para explicar las relaciones sociales.
3. Participación activa en la dramatización y en la exposición.
4. Reflexión crítica sobre la injusticia y sus efectos.

Evaluación


Este proyecto promueve una comprensión activa, creativa y crítica del pasado, conectando con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando valores, participación, respeto y reflexión social en los niños de quinto grado.

Descargar Word