SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ANTOLOGÍA SALUDABLE
  • Asunto o Problema: En este proyecto de aprendizaje-servicio reconocerás la importancia de los hábitos saludables y escribirás con tu comunidad una antología de recetas para valorar cómo la alimentación e hidratación contribuyen a la mejora y bienestar de la comunidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Servicios, Aprendizaje basado en problemas y Colaborativo
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Autonomía, Participación social
  • Contenidos seleccionados:
  • Estilos de vida activos y saludables (De lo Humano y lo Comunitario).
  • PDAs:
  • Analiza los hábitos alimentarios presentes en la familia y comunidad, para valorar su impacto en favor de un consumo responsable (De lo Humano y lo Comunitario).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción

Actividades Sugeridas

La comunidad y los estudiantes reflexionan sobre la importancia de los hábitos saludables y cómo estos impactan en su bienestar. Se busca despertar interés y empatía.

  • Cuento interactivo: Leer un cuento sobre un niño que mejora su salud adoptando buenos hábitos alimenticios (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Dinámica de reconocimiento: En círculo, los niños comparten qué alimentos consideran saludables y por qué.
  • Mapa de ideas: Elaborar un mural colectivo con dibujos y palabras sobre hábitos saludables y qué necesitan en su comunidad para mejorar su alimentación.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Descripción

Actividades Sugeridas

Los niños identifican qué hábitos alimenticios prevalecen en su comunidad, qué alimentos consumen y cuáles podrían mejorar.

  • Encuesta participativa: Diseñar, con apoyo del docente, una encuesta sencilla sobre los hábitos alimenticios en sus familias y comunidad.
  • Entrevistas: Visitar a familiares y vecinos para conocer sus prácticas alimentarias.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué recetas saludables conocen? ¿Qué ingredientes se usan en su comunidad?
  • Registro visual: Crear un gráfico de barras o pastel con los resultados de las encuestas. (Fuente: Libro, Pág. X).

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción

Actividades Sugeridas

Elaborar un plan para crear la antología de recetas saludables, involucrando a la comunidad y seleccionando recetas representativas.

  • Taller de creatividad: En grupos, diseñar recetas saludables que puedan prepararse con ingredientes locales.
  • Selección de recetas: Cada grupo presenta su receta y explica sus beneficios para la salud.
  • Elaboración del borrador: Escribir las recetas en formato sencillo y atractivo, usando ilustraciones y lenguaje claro.
  • Revisión en grupo: Corregir y enriquecer las recetas con ayuda del docente.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Descripción

Actividades Sugeridas

Los estudiantes, en colaboración con la comunidad, preparan y recopilan las recetas para conformar la antología.

  • Reuniones comunitarias: Organizar jornadas de preparación de recetas en la escuela o en espacios comunitarios.
  • Fotografías y registros: Tomar fotos de la preparación y de las recetas terminadas.
  • Compilación digital o impresa: Crear la antología en formato físico o digital, incluyendo las recetas, fotos y testimonios.
  • Difusión: Organizar un evento para presentar la antología a la comunidad y compartir su contenido.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción

Actividades Sugeridas

Reflexionar sobre el impacto del proyecto, el aprendizaje y la importancia de los hábitos saludables en la comunidad.

  • Rueda de diálogo: Los niños expresan qué aprendieron, qué les gustó y qué cambiarían.
  • Autoevaluación: Con una rúbrica sencilla, los estudiantes valoran su participación y aprendizaje.
  • Evaluación comunitaria: Los vecinos y familiares comentan cómo perciben los cambios o aprendizajes del proyecto.
  • Producción final: Presentación de la antología en un acto comunitario, con testimonios y degustaciones.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto: Antología de recetas saludables elaborada en colaboración con la comunidad, que refleje los hábitos alimenticios y promueva la alimentación responsable.
  • Criterios de evaluación:
  • Incluye recetas claras, creativas y visuales.
  • Demuestra participación activa y colaboración en equipo y comunidad.
  • Muestra comprensión de la relación entre alimentación y bienestar.
  • Presenta testimonios o reflexiones sobre el impacto del proyecto en la comunidad.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes responden preguntas como: _¿Qué aprendí sobre hábitos saludables?, ¿Cómo ayudé en el proyecto?, ¿Qué cambiaría para la próxima vez?_
  • Coevaluación: Los compañeros usan una rúbrica sencilla para valorar aspectos como participación, creatividad y comprensión del contenido.
  • Evaluación formativa: La observación del docente durante las actividades, registros de participación y calidad de las recetas.

Este proyecto busca que los niños desarrollen pensamiento crítico, habilidades de expresión oral, colaboración y resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en su comunidad.

Descargar Word