SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Diálogo para la justicia
  • Asunto o Problema: Situaciones de injusticia
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos:
  • Situaciones de violencia, injusticia o discriminación en diferentes espacios y su impacto en las personas y comunidades.
  • PDAs:
  • Reconoce actos de injusticia, discriminación o violencia en distintos contextos y sensibiliza sobre su impacto en diferentes personas y colectivos, promoviendo actitudes de respeto y justicia.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida — Los niños comparten un momento en el que se sintieron justos o injustos (relato breve).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: "¿Qué pasa cuando alguien no comparte o trata mal a otra persona?" Se usa un mural con dibujos de situaciones de convivencia (ej. compartir, pelear, ayudar).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración y dramatización — Se cuenta un cuento adaptado (ej. "El niño que aprendió a respetar") que muestra una situación de injusticia y cómo se resuelve. Los niños representan escenas con títeres o marionetas (Fuente: Cuento "El niño y la justicia", Pág. 15).
  • Actividad 4: Reflexión en grupo — ¿Qué sienten los personajes? ¿Qué podemos hacer cuando vemos una injusticia? Se trabaja en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral y el respeto.

Cierre:

  • Actividad final: Los niños dibujan una situación en la que alguien ayuda a otro a ser justo. Compartir en círculo y reflexionar sobre cómo podemos ser justos con todos.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué harías si?" — Presentar situaciones cotidianas de injusticia y pedir que los niños expresen sus ideas (ej. "¿Qué harías si ves a un amigo que no comparte sus juguetes?").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Recordar qué es la justicia y la injusticia con ejemplos visuales (tarjetas con dibujos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad manipulativa — Construcción de una "Escuela de la justicia" con bloques o cartulina, donde cada niño añade una regla o acción que ayude a que todos sean tratados con justicia.
  • Actividad 4: Historias en secuencia — Los niños ordenan pictogramas que muestran una historia de injusticia y su resolución, promoviendo el pensamiento crítico y la comprensión del proceso (Fuente: Secuencia ilustrada, Pág. 22).

Cierre:

  • Actividad final: En parejas, los niños comparten una acción que pueden hacer en casa o en la escuela para promover la justicia y la igualdad.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de emociones — Los niños expresan cómo se sienten cuando alguien es tratado injustamente (dibujos o palabras).
  • Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre la igualdad y la diversidad? — Preguntas abiertas y discusión en gran grupo con apoyo visual.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles — En pequeños grupos, actúan situaciones en las que alguien es discriminado por su género, origen o discapacidad. Se promueve la empatía y la reflexión.
  • Actividad 4: Carteles de igualdad — Crean carteles con mensajes positivos sobre la igualdad y el respeto, decorándolos con materiales reciclados.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de los carteles en un rincón del aula y diálogo sobre la importancia de respetar las diferencias.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo — Entre todos, crean una historia sobre un personaje que lucha contra la injusticia en su comunidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas dirigidas: "¿Qué hace que un lugar sea justo o injusto?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Mapa de injusticias — En un mural, los niños ilustran diferentes tipos de injusticia en la comunidad (ej. bullying, discriminación).
  • Actividad 4: Propuesta de solución — En grupos, discuten cómo pueden ayudar a resolver esas injusticias en su entorno cercano.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir una acción concreta que cada uno puede realizar para promover la justicia y la igualdad en su escuela o comunidad.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión en diario — Cada niño dibuja y escribe (con ayuda) cómo puede ser un niño justo y respetuoso.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: "¿Qué aprendimos esta semana sobre la justicia y la igualdad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Final — Los niños elaboran un mural o cartel gigante titulado "Nuestro compromiso por la justicia", donde colocan dibujos, frases y acciones que aprendieron y que quieren poner en práctica.
  • Actividad 4: Presentación del mural — Cada grupo explica su parte del mural y comparte su compromiso.

Cierre:

  • Actividad final: Realización de una pequeña ceremonia de reconocimiento donde cada niño recibe un diploma simbólico por su participación y compromiso en promover la justicia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final: Un mural colectivo titulado "Nuestro compromiso por la justicia", en donde cada niño aporta un dibujo, frase o acción que promueve la igualdad, el respeto y la justicia en su entorno.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Expresa ideas relacionadas con justicia y respeto

Colabora en la creación del mural

Demuestra comprensión de la importancia de la igualdad y la inclusión

Relación con los PDAs:
El producto evidencia la sensibilización y reconocimiento de actos de injusticia y discriminación, promoviendo actitudes de respeto y justicia en su comunidad.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, el maestro observa la participación, colaboración y comprensión de los niños, usando listas de cotejo.
  • Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué acciones pueden realizar para ser justos, mediante preguntas sencillas.
  • Coevaluación: En grupos, los niños comentan y valoran el trabajo de sus compañeros con frases positivas.
  • Instrumento de evaluación: Se emplean rúbricas simples para valorar la participación, la comprensión y la actitud de respeto, además de los productos realizados (dibujos, historias, carteles).

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la sensibilidad social en los niños, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word