SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: La Caída de México-Tenochtitlán


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: La caída de México-Tenochtitlán
  • Asunto o Problema: Comprender las alianzas, tensiones y sistemas de dominación en los señoríos mesoamericanos previos a la llegada de los españoles, y su impacto en la conquista.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Lectura y escritura contextualizada

Contenidos y PDAs por Materia

Historia

  • Conformación de metrópolis y sistemas de dominación.
  • Tensión y alianzas entre señoríos mesoamericanos previo a la llegada española.

Producto de aprendizaje (PDA):
Indaga acerca de las tensiones y alianzas políticas entre los señoríos mesoamericanos, previo al arribo de los conquistadores españoles al territorio de lo que hoy es nuestro país.


Desarrollo por Fases (ABP)

Campo Formativo: Pensamiento Matemático y Ciencias Sociales

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas (Incluyendo Contenidos y PDA)

Presentamos

Planteamiento del problema complejo

  • Se inicia con una discusión en grupo sobre las percepciones y conocimientos previos acerca de las civilizaciones prehispánicas y su organización política, social y económica (recuperando conocimientos de historia y cultura).
  • Se plantea el problema: ¿Cómo se organizaron y relacionaron los señoríos mesoamericanos antes de la llegada española?
  • Debate y lluvia de ideas para identificar las diversas facetas del problema (geográfica, social, política, económica).
  • Se presenta un mapa conceptual colaborativo que integre las alianzas, guerras y tensiones políticas previas a la conquista (Fuente: Libro, Pág. 28).
  • Análisis de la matriz de relaciones políticas y alianzas entre señoríos (ejemplo: mexicas, tlaxcaltecas, altepetl en Texcoco, etc.).
  • Discusión sobre los elementos que favorecieron o dificultaron la resistencia ante invasores externos.
  • Elaboración de una nube de palabras que refleje conceptos clave: poder, alianzas, guerra, comercio, independencia política.

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Se realiza investigación en textos, recursos digitales y mapas históricos sobre las relaciones políticas y alianzas en Mesoamérica (fuentes académicas, sitios históricos).
  • Análisis crítico de diferentes perspectivas: ¿cómo se justificaba la guerra y las alianzas en la cultura mesoamericana? (Fuente: Libro, pág. 29-30).
  • Se identifican las tensiones y alianzas que llevaron a la formación de metrópolis y a las tensiones internas.
  • Se recopilan evidencias sobre las estructuras de poder y los conflictos previos a la llegada europea.
  • Creación de un esquema comparativo entre los principales señoríos: mexicas, tlaxcaltecas, texcocanos, etc.
  • Elaboración de un mapa mental que represente las relaciones y tensiones políticas entre los pueblos.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Refinamiento del problema: ¿Cuáles fueron los principales factores que motivaron las alianzas, guerras y tensiones entre los señoríos mesoamericanos antes de la llegada de los españoles?
  • Formulación de preguntas de investigación: ¿Qué intereses tenían los señoríos? ¿Cómo se resolvían los conflictos? ¿Qué papel jugó la religión y la economía?
  • Sub-problemas: alianzas políticas, conflictos bélicos, comercio y religión.
  • Propuesta de hipótesis: Las alianzas y tensiones fueron resultado de intereses económicos, religiosos y políticos.
  • Crear un cuadro de causas y efectos en las relaciones entre los señoríos (ejemplo: alianzas temporales, guerras internas).

Organizamo

Planificación de la solución

  • Diseño de un "Plan de análisis de alianzas y tensiones" con actividades específicas: revisión de fuentes, discusión en equipo, simulaciones de alianzas y conflictos.
  • Evaluación de diferentes soluciones: ¿cómo pudieron evitarse las guerras internas? ¿Qué mecanismos de negociación usaron?
  • Selección de la mejor estrategia para entender y representar estas relaciones (uso de recursos visuales, dramatizaciones o mapas interactivos).
  • Elaboración de un diagrama de relaciones políticas y alianzas en formato interactivo (herramientas digitales o carteles).
  • Creación de una línea de tiempo con eventos clave en las relaciones de poder.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Representación de las alianzas y conflictos en un teatro histórico, dramatización o presentación digital, en la que los estudiantes asuman roles de los diferentes señoríos y actores históricos.
  • Simulación de una asamblea en la que los señoríos negocian alianzas o conflictos.
  • Análisis en vivo de las decisiones tomadas y sus posibles consecuencias.
  • Presentación del teatro o simulación a la comunidad escolar.
  • Debate sobre las decisiones que tomaron en las simulaciones y sus implicaciones.

Comprobamos

Evaluación de la comprensión y análisis

  • Reflexión escrita y oral sobre cómo las alianzas y tensiones contribuyeron a la formación de sistemas de dominación y a la resistencia.
  • Evaluación mediante rúbrica que valore análisis crítico, argumentación y creatividad en las representaciones.
  • Comparación entre las relaciones prehispánicas y las alianzas en otros contextos históricos.
  • Ensayo argumentativo: ¿Qué hubiese pasado si las alianzas hubieran sido diferentes? (Fuente: Libro, pág. 28-30).
  • Presentación oral con uso de evidencias visuales y argumentación sólida.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Elaboración de un cartel, video o podcast explicando las principales alianzas y tensiones entre señoríos.
  • Presentación en ferias o eventos escolares, promoviendo el análisis crítico y la reflexión sobre las relaciones de poder.
  • Creación de un blog o sitio web con las investigaciones y conclusiones del equipo.
  • Uso de redes sociales para difundir el conocimiento y promover el debate.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexión individual y grupal sobre cómo estos antecedentes políticos impactaron en la historia de México.
  • Discusión sobre las similitudes y diferencias con conflictos políticos actuales.
  • Propuesta de acciones para promover la paz y el respeto en la comunidad escolar basada en el análisis crítico realizado.
  • Elaboración de un mapa conceptual que relacione las tensiones del pasado con el presente.
  • Debate final sobre la importancia de comprender las alianzas en la historia y su influencia en la política contemporánea.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Participación en debates, dramatizaciones y simulaciones.
  • Registro de desempeño: Uso de rúbricas para valorar análisis crítico, creatividad, trabajo en equipo y argumentación.
  • Preguntas de reflexión: ¿Qué aprendí sobre las relaciones políticas en Mesoamérica? ¿Cómo influyen esas relaciones en la historia de México?
  • Autoevaluación y coevaluación: Uso de diarios reflexivos y evaluación entre pares, valorando la comprensión del proceso y el producto final.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Elaboración de un Mapa interactivo de alianzas y tensiones en los señoríos mesoamericanos, que integre mapas, líneas de tiempo, personajes y hechos históricos relevantes, con análisis crítico y contextualizado (criterios: profundidad del análisis, uso de evidencias, creatividad y presentación).
  • Criterios: claridad, profundidad, argumentación, creatividad, uso de evidencias visuales y escritas.

Este diseño promueve en los estudiantes un análisis profundo, argumentación sólida, trabajo colaborativo complejo y una comprensión crítica y contextualizada de los procesos históricos previos a la conquista, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las exigencias de secundaria avanzada.

Descargar Word