SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Construyendo resolución de problemas en el aula
  • Asunto o Problema Principal: Violencia
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenido

PDA

Historia

Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.

Indaga sobre rebeliones y levantamientos de pueblos indígenas y afromexicanos en la historia de México y comprende sus causas.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video breve (3 min) sobre levantamientos históricos y recientes en el mundo y en México, con énfasis en movimientos de resistencia y protesta social. Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre qué causa esas movilizaciones y qué buscan lograr (relacionado con violencia y resistencia).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En equipo, los estudiantes comparten experiencias o noticias recientes relacionadas con protestas o conflictos en su comunidad o en el país. Se registra en un mural digital o físico sus ideas claves.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: En pequeños grupos, con recursos digitales y libros, investigan sobre rebeliones y levantamientos de pueblos indígenas y afromexicanos en la historia de México, identificando causas, actores y consecuencias (Fuente: Libro, Pág. X). Cada grupo crea un mapa conceptual visual y lo comparte en una plataforma colaborativa, promoviendo el análisis crítico.
  • Actividad 4: Reflexión individual: Escribir en su cuaderno una breve reflexión sobre cómo la violencia puede ser una causa o consecuencia de los movimientos sociales y qué papel juegan los derechos humanos en estos conflictos.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las ideas principales del mapa conceptual.
  • Reflexionar sobre cómo el conocimiento del pasado puede ayudar a entender y resolver conflictos actuales en su comunidad.
  • Conexión con el PDA: Indagar sobre rebeliones y levantamientos en la historia y comprender sus causas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: Juego de roles donde cada estudiante representa a un líder indígena o un activista que lucha contra la violencia en su comunidad. Deben argumentar sus razones, apoyados en investigaciones previas.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué factores sociales, económicos y culturales influyen en la violencia y en las movilizaciones sociales? Se realiza un mapa mental colectivo en pizarrón o digital.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos: Se presenta un caso real o ficticio de violencia y resistencia (puede ser un conflicto local o nacional). En grupos, analizan las causas, actores, actores internos y externos y proponen posibles soluciones. Se fomenta el pensamiento crítico y la argumentación fundamentada (Fuente: Texto, Pág. Y).
  • Actividad 4: Debate estructurado: En equipos, preparan argumentos a favor y en contra de una propuesta de resolución a un conflicto social, promoviendo la escucha activa y la reflexión crítica.

Cierre:

  • Socialización de los argumentos y reflexión sobre la importancia de comprender múltiples perspectivas.
  • Conexión con el PDA: Indaga sobre rebeliones y levantamientos y sus causas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: A partir de imágenes de protestas y movimientos sociales en México y el mundo, los estudiantes expresan qué emociones o ideas les generan esas escenas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos: ¿Qué saben sobre los derechos humanos y su relación con la violencia? En plenaria, se realiza una lluvia de ideas y se complementa con una breve explicación del docente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis crítico: En equipos, analizan un documento histórico o fuente primaria sobre un levantamiento indígena o afrodescendiente en México. Identifican causas, actores y consecuencias, y relacionan con el contexto actual.
  • Actividad 4: Creación de una campaña: Los estudiantes diseñan una campaña digital para promover la paz y la resolución pacífica de conflictos en su comunidad, integrando conceptos históricos y sociales. Usan recursos digitales para crear imágenes, slogans y videos cortos.

Cierre:

  • Presentación rápida de las campañas y reflexión sobre el poder del diálogo y la educación en la resolución de conflictos.
  • Conexión con el PDA: Comprender las causas y consecuencias de levantamientos y rebeliones.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de empatía: Role-playing donde los estudiantes representan diferentes actores en un conflicto social, intentando comprender sus motivaciones y emociones.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué podemos aprender del pasado para evitar la violencia y promover la justicia en nuestro entorno? Se registra en sus cuadernos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de resolución de conflictos: En grupos, utilizan técnicas de mediación y negociación para resolver un conflicto ficticio basado en un levantamiento indígena o social. Se fomenta el pensamiento crítico y la empatía.
  • Actividad 4: Análisis comparativo: Comparan los métodos de resolución utilizados en diferentes conflictos históricos y actuales, evaluando su eficacia.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre las estrategias de resolución pacífica y el papel de la comunidad en la construcción de justicia.
  • Conexión con el PDA: Analizar causas y soluciones a los levantamientos históricos y actuales.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen visual: Los estudiantes crean un mural digital o físico que integre las ideas principales de la semana: causas de violencia, movimientos sociales, derechos humanos y resolución pacífica.
  • Actividad 2: Reflexión individual: Escribir un breve compromiso personal para promover la paz en su entorno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Final: Cada grupo presenta su campaña digital y su mural, explicando las conexiones entre historia, sociedad y derechos humanos.
  • Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: Utilizan rúbricas sencillas para valorar su participación, el trabajo en equipo y el aprendizaje adquirido, además de dar retroalimentación a sus compañeros.

Cierre:

  • Discusión final sobre cómo el conocimiento del pasado y la reflexión crítica pueden transformar su comunidad.
  • Socialización del Producto de Desempeño Auténtico: Campaña digital y mural que reflejen su aprendizaje y propuestas para una convivencia pacífica.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Museo digital de resistencia y paz" donde cada grupo presenta un dossier multimedia con:

  • Un mapa interactivo de levantamientos históricos y actuales en México y el mundo.
  • Videos cortos con entrevistas simuladas o testimonios.
  • Carteles digitales con mensajes de paz y derechos humanos.
  • Un documento reflexivo que relaciona los movimientos históricos con acciones concretas para promover la paz en su comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad y precisión en la investigación histórica.
  • Creatividad y pertinencia de los recursos digitales.
  • Capacidad de análisis crítico y reflexión.
  • Claridad en la exposición y argumentación.
  • Coherencia en la relación entre historia, sociedad y derechos humanos.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación activa: Participación en debates, role-playing y actividades grupales.
  • Registro de participación: Anotaciones en diarios de aprendizaje y portafolios digitales.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí sobre las causas de violencia y levantamientos? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento para mejorar mi comunidad?
  • Trabajo en equipo: Evaluación mediante rúbricas sencillas que valoren colaboración, comunicación y responsabilidad.
  • Autoevaluación: Reflexiones escritas sobre su proceso de aprendizaje y compromiso personal.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares en presentaciones y campañas digitales, promoviendo la metacognición y la crítica constructiva.

¡Este proyecto busca no solo comprender la historia y la violencia, sino también fomentar en los adolescentes un pensamiento crítico activo, una postura ética y un compromiso social para construir una comunidad más justa y pacífica!

Descargar Word