Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Sabores de mi México
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos desean conocer y valorar la diversidad gastronómica mexicana, su historia y su relación con la identidad cultural, en el contexto de las fiestas patrias y la comunidad.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, comunidad escolar y familiar, entorno comunitario
- Metodología(s): Comunitario, participativa, basada en la indagación y el trabajo colaborativo
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Apropiación cultural mediante lectura y escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Lenguajes | - Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- Búsqueda y manejo reflexivo de información.
- Representación a través de recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.
| - Comprender textos informativos sobre la gastronomía mexicana.
- Organizar textos con párrafos claros.
|
---|
Saberes y Pensamiento Científico | - Alimentación saludable, basada en el Plato del Bien Comer.
- Prácticas culturales relacionadas con la alimentación y la salud.
| - Explicar la importancia de una alimentación variada y saludable.
- Practicar acciones para una alimentación saludable con alimentos de temporada y locales.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Origen histórico de símbolos que representan a México y sus comunidades.
| - Indagar sobre los símbolos patrios y su significado cultural y social.
|
De lo Humano y lo Comunitario | - La comunidad como espacio de convivencia y pertenencia.
- Participación familiar y escolar en prácticas culturales.
| - Investigar prácticas culturales y formas de convivencia en su comunidad.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rueda de bienvenida con una pregunta motivadora: “¿Cuál es tu platillo favorito de México y por qué?”
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Los niños dibujan en una cartulina un platillo típico mexicano que conozcan y comparten en pequeño grupo lo que saben sobre él.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación colaborativa: En grupos, investigan en libros, fichas o recursos digitales (si están disponibles) sobre diferentes platillos mexicanos tradicionales, usando preguntas guía: ¿De qué ingredientes se hace? ¿En qué regiones de México se consume más? ¿Tiene alguna historia especial? (Fuente: Texto de aula, Pág. 12-14).
- Actividad 4: Crean un mural con imágenes, palabras y datos sobre sus platillos, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Socialización del mural en plenaria. Reflexión: “¿Qué aprendieron sobre la diversidad de sabores y tradiciones en México?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre las fiestas patrias y la comida mexicana para activar emociones y conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta generadora: “¿Por qué creen que los alimentos y platillos son importantes para nuestras fiestas y cultura?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada: Análisis de un texto informativo sobre el origen de algunos símbolos patrios relacionados con la comida, como el maíz, el chile o el mole (Fuente: Libro, Pág. 45). Los niños identifican ideas principales y organizan la información en párrafos mediante la técnica del punto y aparte.
- Actividad 4: Elaboran una línea del tiempo visual que relacione los símbolos y platos tradicionales con su historia y su significado cultural.
Cierre:
- Discusión en grupos pequeños: “¿Qué símbolos y platillos representan la historia y cultura de México?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento visual: imágenes de diferentes ingredientes y platillos. Los niños los relacionan con su región o estado.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué ingredientes de la gastronomía mexicana conocen en su familia o comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de cocina saludable: En pequeños grupos, diseñan un menú de un platillo mexicano que sea saludable, usando frutas, verduras y cereales de temporada, basándose en el Plato del Bien Comer. Planean los ingredientes, pasos y beneficios.
- Actividad 4: Presentación oral de su menú, explicando por qué escogieron esos ingredientes y cómo contribuyen a una alimentación saludable.
Cierre:
- Reflexión colectiva: “¿De qué manera podemos cuidar nuestra salud y valorar nuestras tradiciones gastronómicas?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o relato oral sobre un platillo emblemático mexicano, escuchado o leído en voz alta.
- Actividad 2: Pregunta inductora: “¿Qué historias o recuerdos tienen relacionados con algún platillo especial?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción escrita: Escriben un pequeño texto o historia sobre un platillo que les guste, incluyendo detalles de ingredientes, preparación y qué significa para su familia o comunidad. Utilizan párrafos claros y organizados.
- Actividad 4: Ilustración del texto, integrando recursos visuales que representen la historia o significado del platillo.
Cierre:
- Compartir en parejas o en grupo sus textos e ilustraciones, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo propio y de los compañeros.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: “¿Qué aprendieron esta semana sobre la comida y cultura mexicana?”
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: “¿Cómo podemos compartir lo que aprendimos con nuestra familia y comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación y exposición de un cartel o infografía digital: Los niños crean un cartel que resuma lo aprendido, destacando platillos, símbolos y prácticas saludables. La exposición puede ser en la escuela o en un espacio comunitario.
- Actividad 4: Ensayo colectivo: ¿Por qué es importante valorar y cuidar nuestra gastronomía y cultura?
Cierre:
- Presentación final del cartel/infografía y reflexión grupal sobre el proceso y el aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto:
“Mi recetario y mapa cultural de sabores mexicanos”
Descripción:
Cada grupo crea un recetario ilustrado con los platillos investigados, incluyendo una breve historia, ingredientes y beneficios saludables, acompañado de un mapa que indique las regiones donde se consumen. Además, presentan su recetario en una exposición oral y visual para la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Investigación y organización de información | ✓ | ✓ | | |
Creatividad y presentación visual | ✓ | | | |
Claridad en la exposición oral | ✓ | | | |
Relación entre platillos, historia y cultura | ✓ | | | |
Participación en equipo y respeto | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Durante las actividades, tomando notas sobre participación, interés y colaboración.
- Listas de cotejo: Para verificar comprensión de contenidos y habilidades de organización.
- Rúbricas simples: En lectura, escritura, expresión oral y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó.
- Autoevaluación y coevaluación: Con fichas sencillas donde los niños valoren su participación y la de sus compañeros mediante preguntas guiadas (ejemplo: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?).
Este plan promueve una enseñanza activa, significativa, inclusiva y basada en la cultura y comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.