Inicio:
Ronda de presentación: Cada niño comparte qué sabe sobre alimentación saludable usando tarjetas con imágenes de alimentos (manzanas, papas, refrescos, dulces). Se recopilan ideas previas y se motivan las preguntas: ¿Por qué es importante comer bien?
(Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 80)
Dinámica "El mapa del plato" en parejas: Dibujan en papel grande qué creen que debería incluir un plato balanceado según el Plato del Bien Comer, compartiendo ideas con la clase.
(Referencia: Contenido y PDA)
Desarrollo:
Presentación interactiva sobre el Plato del Bien Comer, usando recursos visuales y materiales manipulables (carteles, figuras de alimentos). Se explican las partes: verduras, frutas, proteínas, cereales y lácteos.
Se relaciona con los contenidos y PDA: analizar y comprender la importancia de cada grupo.
Juego de roles: "Compra inteligente". Los alumnos tendrán etiquetas de productos (papel con ingredientes ficticios) y decidirán cuáles son opciones saludables y por qué. Se fomenta el pensamiento crítico y la comparación de ingredientes (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 80).
Cierre:
Inicio:
"Recuerda y comparte": En círculo, los niños mencionan un alimento que consideran saludable y otro que no.
Se refuerza el conocimiento previo y se motiva a cuestionar ideas.
Pregunta abierta: ¿Qué factores influyen en que un alimento sea saludable o no? (Ej.: ingredientes, modo de preparación, cantidad de azúcar). Análisis en pequeños grupos.
Desarrollo:
Taller de lectura y análisis: Se lee un fragmento del texto (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 80) sobre la importancia de las tradiciones familiares en la alimentación. Los alumnos crean un mural que refleje prácticas culturales relacionadas con la comida saludable.
"Etiquetas en acción": Los estudiantes traen etiquetas de productos que consumen en casa o en la tienda escolar. Revisan y discuten en grupos qué ingredientes y valores nutrimentales identifican. Se relaciona con los PDAs: análisis crítico de etiquetas.
Cierre:
Inicio:
Juego de memoria con tarjetas: cada tarjeta tiene una comida (ej.: ensalada, hamburguesa, fruta). Los niños emparejan alimentos saludables y no saludables.
Pregunta reflexiva: ¿Por qué algunas comidas son más recomendables que otras?
Se escriben ideas en la pizarra y se comentan en grupo.
Desarrollo:
Creación de un "Menú semanal saludable": en grupos, diseñan un menú usando ingredientes regionales y de temporada que sean económicos y nutritivos. Se relaciona con PDA: proponer platillos saludables.
Elaboración de recetarios ilustrados: cada grupo ilustra y explica una receta sencilla y saludable, destacando ingredientes locales. Se fomenta la expresión oral y la creatividad.
Cierre:
Inicio:
"El árbol de las decisiones": los alumnos dibujan un árbol en papel y en cada rama colocan decisiones relacionadas con comer saludablemente (ej.: escoger fruta en lugar de pastel).
Debate en equipos: ¿Es más importante comer saludablemente o disfrutar de la comida? ¿Por qué? Se promueve el pensamiento crítico.
Desarrollo:
Taller práctico: preparar una botana saludable con ingredientes locales, siguiendo pasos sencillos. Se relaciona con la práctica de acciones para prevenir enfermedades no transmisibles.
Elaboración de un cartel informativo para la escuela sobre hábitos alimenticios saludables y actividad física, usando recursos visuales y mensajes claros.
Cierre:
Inicio:
Juego de "Verdadero o falso" sobre mitos y hechos de la alimentación saludable. Los alumnos responden en equipo y explican su elección.
Pregunta final: ¿Qué cambios en tus hábitos alimenticios propondrías después de esta semana?
Desarrollo:
Presentación del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo muestra su recetario, menú y cartel informativo. Se realiza una exposición oral y autoevaluación con rúbrica sencilla.
Reflexión grupal sobre lo aprendido, qué les gustaría seguir mejorando y cómo compartirán sus conocimientos en casa y en la comunidad.
Cierre:
Descripción:
Un "Libro de recetas saludables y hábitos alimenticios" elaborado en grupos, que incluye un menú semanal, recetas con ingredientes locales, etiquetas analizadas y carteles informativos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Presenta recetas nutritivas con ingredientes regionales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Incluye análisis crítico de etiquetas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Diseña un menú semanal equilibrado | ☐ | ☐ | ☐ | |
El cartel informativo es visualmente atractivo y claro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en la exposición y reflexiona sobre su aprendizaje | ☐ | ☐ | ☐ |
Este proyecto busca promover un aprendizaje activo, crítico y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía y la responsabilidad en la toma de decisiones sobre la salud y la alimentación.