SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: DIBUJANDO ME EXPRESO
Asunto o Problema: Cómo permitir que los niños expresen sus emociones y pensamientos de forma creativa a través del dibujo, promoviendo habilidades cognitivas, motoras y sociales, además de facilitar la identificación y gestión de emociones.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Participación activa, Autonomía

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. (Fuente: Libro, Pág. 45)

PDA: Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos de manera coherente en una narración.

Lo Humano y lo Comunitario

Contenidos: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje. (Fuente: Libro, Pág. 52)

PDA: Promueve los valores familiares, para la resolución de conflictos y el desarrollo personal.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación en círculo: "¿Qué emociones sentimos al dibujar?" para activar conocimientos previos.
  • Rueda de emociones: cada niño comparte una emoción que ha sentido al dibujar o expresarse.
  • Mural colectivo: dibujar en un cartel las emociones que conocen y han experimentado.

Recuperación

  • Juego "El dibujo escondido": con tarjetas que muestran diferentes emociones, los niños comentan experiencias relacionadas.
  • Lluvia de ideas: ¿Por qué es importante expresar nuestras emociones? (registro en cartel).

Planificación

  • Definición del proyecto: crear un mural colectivo que represente emociones a través del dibujo.
  • Roles y tareas: quién dibuja, quién organiza, quién presenta.
  • Creación de un plan de trabajo visual en cartulina (cronograma y responsabilidades).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Taller de técnicas de dibujo y expresión emocional: uso de colores y formas para representar sentimientos.
  • Ejercicio: dibujar una emoción en 5 minutos, compartiendo su significado con el grupo.

Comprensión y producción

  • Cada niño selecciona una experiencia personal y la ilustra en una hoja grande.
  • Organizan en pequeños grupos sus dibujos para crear una narrativa visual que refleje distintas emociones y situaciones.
  • Presentan su historia gráfica en una exposición. (Fuente: Libro, Pág. 48)

Reconocimiento

  • Rueda de reconocimiento: cada niño comparte qué aprendió y qué le gustó del proceso.
  • Reflexión guiada: ¿Cómo nos sentimos al expresar emociones a través del dibujo?

Corrección

  • Retroalimentación grupal: sugerencias para mejorar técnicas o expresiones.
  • Ajustar los dibujos o narrativas según comentarios.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montar en la escuela un mural con todos los dibujos y narrativas, promoviendo la valoración del trabajo colectivo.
  • Reunir las historias en un libro o cuaderno que puedan compartir con otras clases o con las familias.

Difusión

  • Organizar una pequeña exposición en la escuela para compartir el proceso y resultados con otros alumnos, maestros y padres.
  • Crear una cápsula audiovisual con fotos y videos del proceso para compartir en redes escolares.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre cómo el arte ayuda a expresar emociones y a entendernos mejor.
  • Discusión sobre la importancia de respetar y valorar las expresiones de cada uno.

Avances

  • Evaluar si los niños lograron expresar sus emociones y comprender las de otros mediante su participación y producciones.
  • Planificar posibles actividades de seguimiento para fortalecer la expresión emocional.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Reconocer necesidades emocionales en la comunidad escolar.

  • Dinámica: "Mi comunidad, mis emociones", donde los niños dibujan y comparten sentimientos que perciben en su entorno escolar.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar cómo el arte puede ayudar a gestionar emociones en la comunidad.

  • Entrevistas breves a compañeros y maestros sobre cómo expresan sus sentimientos.
  • Observación de espacios escolares donde las emociones se expresan libremente.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseñar un mural o galería en la escuela que refleje emociones y promovamos la empatía.

  • Reuniones para definir el diseño, materiales y roles.
  • Elaborar un calendario de actividades y responsables.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Pintar y organizar la exposición del mural o galería emocional.

  • Preparar los materiales y espacios.
  • Invitar a toda la comunidad escolar a participar y reflexionar.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión sobre el impacto, emociones y aprendizajes.

  • Reunión para compartir experiencias y valorar el trabajo en equipo.
  • Elaboración de un video o cartel que resuma la experiencia y sus beneficios.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El alumno identifica y expresa emociones a través del dibujo.

☑️

La mayoría logra comunicar sentimientos claramente.

Participa activamente en las actividades y comparte ideas.

☑️

Se observa mayor confianza en compartir.

El producto final (mural, narración) refleja comprensión y creatividad.

☑️

Se recomienda fortalecer el uso de colores y formas simbólicas.

Reflexiona sobre la importancia de la expresión emocional y la convivencia.

☑️

Se fomenta más el diálogo y la autoevaluación.


Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión creativa de los niños, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una comunidad escolar más inclusiva, empática y reflexiva.

Descargar Word