Metodología

Momento

Actividades sugeridas para niños de 6 años

Adaptaciones a su nivel

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

  • Conversar en grupo sobre qué plantas conocen y qué saben de ellas.
  • Rápidas rondas de diálogo con preguntas sencillas: "¿Has visto alguna planta?", "¿Qué te gusta de las plantas?".
  • Uso de imágenes y objetos para facilitar el reconocimiento.

Momento 2: Recuperación

  • Compartir experiencias sobre plantas que han cuidado en casa o en la escuela.
  • Dibujar o mostrar fotos de plantas familiares o que hayan cuidado.
  • Uso de dibujos, fotografías y apoyo visual para estimular su memoria y expresión.

Momento 3: Planificación

  • Decidir qué planta adoptarán en la escuela y cómo la cuidarán.
  • Dialogar en pequeños grupos, con ayuda del maestro, sobre quién cuidará qué planta y en qué lugar. - Elaborar un simple plan con dibujos y palabras clave.
  • Uso de pictogramas, dibujos y apoyo del maestro para organizar ideas.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

  • Observar cuidadosamente una planta, tocarla, olerla, dibujarla.
  • Actividades sensoriales y dibujos para afianzar el conocimiento.
  • Supervisión y apoyo individualizado para que todos participen.

Momento 5: Comprensión y producción

  • Crear un cartel o dibujo que promueva el cuidado de las plantas.
  • Dibujar una planta feliz y escribir palabras sencillas o frases cortas que aprendieron sobre su cuidado.
  • Uso de materiales artísticos y palabras sencillas adaptadas a su vocabulario.

Momento 6: Reconocimiento

  • Presentar su cartel o dibujo a la comunidad escolar y explicar por qué es importante cuidar las plantas.
  • Presentaciones orales cortas, con apoyo visual y ayuda del maestro para expresarse.
  • Uso de apoyos visuales y práctica previa para facilitar su participación.

Momento 7: Corrección

  • Revisar en grupo los carteles y dibujos, hacer cambios si es necesario.
  • Comentarios positivos y sugerencias sencillas, con ayuda del maestro.
  • Enfoque en fortalecer la autoestima y la participación activa.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

  • Organizar una exposición de los trabajos en la escuela.
  • Preparar con ayuda de los maestros y familias una muestra sencilla y colorida.
  • Uso de materiales visuales, montaje en lugar visible, apoyo en la organización.

Momento 9: Difusión

  • Invitar a otras clases o familias a ver la exposición y aprender sobre el cuidado de las plantas.
  • Participar en actividades de explicación y reparto de pequeños folletos o dibujos.
  • Uso de lenguaje sencillo, apoyos visuales y acompañamiento del maestro.

Momento 10: Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y cómo pueden cuidar mejor las plantas en casa y en la escuela.
  • Conversaciones guiadas con preguntas sencillas: "¿Qué te gustó?", "¿Qué puedes hacer para cuidar las plantas?".
  • Uso de dibujos, relatos cortos y apoyo emocional para expresar ideas.

Momento 11: Avances

  • Evaluar el trabajo en el aula, celebrar los logros y planear futuras acciones.
  • Reconocer los esfuerzos con palabras y pequeños reconocimientos (abrazos, stickers).
  • Reforzar la motivación y el sentido de logro en cada niño.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Momento 1

  • Dialogar sobre qué alimentos comen en casa y en la escuela.
  • Preguntar de manera sencilla qué frutas, verduras o alimentos prefieren y si saben cuáles son saludables.
  • Uso de imágenes, muestras y lenguaje sencillo para facilitar la comprensión.

Momento 2

  • Plantear la pregunta: ¿Qué alimentos son buenos para nuestra salud?
  • Motivar a los niños a expresar en palabras o dibujos lo que saben sobre buena alimentación.
  • Uso de dibujos, fichas y ayuda del maestro para formular las ideas.

Momento 3

  • Indagar qué alimentos prefieren en su dieta diaria.
  • Realizar una pequeña encuesta con apoyo del maestro, usando dibujos o símbolos para responder.
  • Simplificación del proceso, uso de pictogramas y apoyo visual.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Momento 4

  • Comparar los alimentos que consumen en casa y en la escuela.
  • Dibujo o collage con fotos de alimentos que comen en diferentes lugares.
  • Apoyo en la realización de collages y uso de imágenes.

Momento 5

  • Preguntar por qué creen que algunos alimentos son más saludables que otros.
  • Charla guiada con ejemplos sencillos y con apoyo de imágenes.
  • Uso de ejemplos concretos, actividades lúdicas y lenguaje sencillo.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Momento 6

  • Resumir en dibujo o palabras qué alimentos son más saludables.
  • Elaborar un cartel con dibujos y frases cortas.
  • Uso de materiales artísticos y apoyo visual para expresar conclusiones.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Momento 7

  • Crear un menú saludable en colaboración, con ayuda del maestro.
  • Dibujar y pegar imágenes de alimentos, escribir sus nombres con apoyo.
  • Uso de plantillas, dibujos y letra grande para facilitar la escritura.

Momento 8

  • Presentar el menú a la comunidad escolar y explicar por qué es saludable.
  • Participar en una pequeña exposición con ayuda del maestro y familiares.
  • Uso de apoyos visuales, practicando la expresión oral con apoyo emocional.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Fase 1: Presentar

  • Hablar sobre la importancia de cuidar las plantas y la naturaleza.
  • Conversaciones sencillas con ejemplos cercanos y apoyos visuales.
  • Uso de dibujos, historias cortas y dramatizaciones para captar su atención.

Fase 2: Recolectar

  • Investigar qué plantas hay en la escuela y en su comunidad.
  • Visitar el patio o jardines, observar y dibujar plantas que encuentren.
  • Guiarlos con preguntas simples y dibujos que puedan completar.

Fase 3: Formular

  • Pensar en qué acciones dañan o benefician a las plantas.
  • Dibujar o contar qué acciones hacen bien o mal a las plantas.
  • Uso de pictogramas, actividades de dramatización y ejemplos en su entorno.

Fase 4: Organizar

  • Crear un cartel o póster que invite a cuidar las plantas.
  • Elaborar en pequeños grupos un cartel colorido con dibujos y frases sencillas.
  • Uso de materiales artísticos y apoyo del maestro para la organización.

Fase 5: Construir

  • Decorar y completar el cartel con frases y dibujos.
  • Participar en la elaboración con apoyo visual y verbal.
  • Reforzar la autoestima y el trabajo en equipo.

Fase 6: Comprobar y analizar

  • Mostrar el cartel a la comunidad y conversar sobre su mensaje.
  • Invitar a otros a leer y entender el mensaje, con apoyo del maestro.
  • Uso de lenguaje sencillo y actividades de lectura en voz alta.

Fase 7: Compartir

  • Reflexionar en grupo sobre la importancia de cuidar las plantas.
  • Conversar y expresar en palabras qué aprendieron y qué pueden hacer en casa y en la escuela.
  • Uso de dibujos, relatos cortos y apoyo emocional para expresar ideas.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa 1: Sensibilización

  • Hablar sobre cómo en casa y en la escuela todos ayudan a cuidar las plantas y el entorno.
  • Historias cortas, dramatizaciones y dibujos que muestren responsabilidades familiares y escolares.
  • Uso de relatos y actividades lúdicas para motivar su participación.

Etapa 2: Investigación e identificación de necesidades

  • Preguntar a los niños qué responsabilidades tienen en su familia respecto a las plantas y la limpieza del entorno.
  • Participar en conversaciones guiadas, dibujar tareas que realizan en casa.
  • Uso de dibujos y actividades sencillas para expresar conocimientos previos.

Etapa 3: Planificación del servicio solidario

  • Decidir en grupo cómo pueden colaborar en el cuidado del huerto escolar o en limpieza del entorno.
  • Elaborar un plan sencillo con dibujos y palabras clave, con ayuda del maestro.
  • Uso de pictogramas, actividades prácticas y participación en la organización.

Etapa 4: Ejecución

  • Realizar tareas sencillas: regar plantas, recoger basura, sembrar semillas.
  • Participar activamente, con apoyo, en las tareas asignadas.
  • Supervisión y refuerzo positivo para fortalecer su sentido de responsabilidad.

Etapa 5: Socialización y evaluación

  • Compartir en comunidad lo que hicieron y cómo ayudaron.
  • Contar sus experiencias en relatos cortos o dibujos, con apoyo del maestro.
  • Fomentar el orgullo y la valoración del trabajo en equipo y la comunidad.

Notas importantes para la adaptación:

Descargar Word