SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conócámonos mejor para hacer equipo
Asunto o Problema: Presentarse y conocer a sus compañeros y en qué se parecen
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Igualdad de género

Contenidos seleccionados:

  • Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna
  • Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural
  • De lo Humano y lo Comunitario: Actitudes y prácticas en relación con la igualdad y comunidad

PDAs seleccionados:

  • Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesores y personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.
  • Identifica las ventajas de sentirse parte de una comunidad, como la seguridad, el sentido de pertenencia, la afectividad y el intercambio.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividad

Justificación

Lenguajes

Actividades para identificar y explorar:

1. Inicio con una ronda de presentaciones en la que cada niño dice su nombre y comparte algo que le guste y una característica que lo hace único.
2. Mostrar imágenes y letras grandes de sus nombres escritos, y en equipo, ordenar letras para formar sus nombres. | Reconocer la importancia del nombre y la identidad personal, promoviendo el respeto y la valoración de las diferencias y similitudes (Fuente: Libro, Pág. 8). |

Saberes y Pensamiento Científico

Exploración de características del entorno:

1. Observar y comentar sobre objetos, animales y plantas del aula o del patio.
2. Comparar sus características físicas y de comportamiento con las de sus compañeros. | Fomentar la observación y el reconocimiento de la diversidad en el entorno natural y social. |

De lo Humano y lo Comunitario

Dinámica de reconocimiento de similitudes y diferencias:

1. En plenaria, compartir lo que saben y qué les gusta hacer.
2. Dibujar en una cartulina a su familia o comunidad y señalar en qué son iguales o diferentes. | Promover la valoración de la diversidad y el respeto mutuo, fortaleciendo la identidad y pertenencia (Fuente: Libro, Pág. 10). |


Fase 2: Acción

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Historias de identidad y comunidad

1. Leer en voz alta el fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. 8-10) sobre cómo todos somos diferentes pero iguales.

2. Dialogar sobre ejemplos cotidianos en los que se evidencian esas diferencias y similitudes en la escuela y en casa. |

Comprensión y producción

Crear un mural de identidades

1. Cada niño dibuja su figura y escribe su nombre, compartiendo algo que lo hace especial.

2. En grupo, pegar los dibujos formando un mural que represente la diversidad y la igualdad.
3. Crear una canción o poema colectivo sobre la amistad y la comunidad, usando versos sencillos y rimas (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 70). |

Reconocimiento

Presentación y reflexión

1. Cada niño comparte su dibujo y explicación con el grupo.

2. Reflexionar sobre lo aprendido, preguntando: ¿Qué nos hace iguales? ¿Y qué nos hace diferentes? |

Corrección

Retroalimentación

1. Revisar los murales y las canciones, ajustando palabras o ideas para mejorar la expresión y el respeto.


Fase 3: Intervención

Etapa

Actividades Sugeridas

Descripción

Integración

Historias de familia y comunidad

1. En casa, los niños conversan con sus familiares sobre sus cambios físicos y experiencias de crecimiento, usando fotos y relatos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 211).

2. En clase, compartir esas historias y reflexionar sobre la importancia de la comunidad y el apoyo mutuo. |

Difusión

Exposición de murales y canciones

1. Organizar una pequeña feria donde los niños presenten su mural y compartan la canción o poema elaborado.

2. Invitar a familiares y otros grupos escolares para valorar el trabajo en equipo y la diversidad. |

Consideraciones

Reflexión y autoevaluación

1. Dialogar sobre lo que aprendieron y cómo se sienten respecto a su identidad y comunidad.

2. Preguntas para autoevaluar: ¿Qué aprendí sobre mí y mis compañeros? ¿Qué puedo mejorar para respetar y valorar las diferencias? |

Avances

Evaluación final del proyecto

1. Revisar los productos: mural, canción, participación en actividades.

2. Registrar logros y aspectos por fortalecer en una bitácora grupal y personal. |


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escribe su nombre completo y de familiares con claridad

Participa activamente en actividades de reconocimiento y creación

Demuestra respeto hacia las diferencias y similitudes de sus compañeros

Contribuye en la elaboración del mural y la canción

Reflexiona sobre su identidad y comunidad


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Mural colectivo que represente las similitudes y diferencias en la comunidad escolar, acompañado de una canción o poema elaborado por los niños.

Criterios de evaluación:

  • Participa en la creación del mural y expresa sus ideas con claridad.
  • Demuestra comprensión de la igualdad y diversidad en su comunidad.
  • Colabora en la interpretación y presentación del producto.

Evidencia: Fotos del mural, grabación de la canción/poema, y una breve reflexión escrita por los niños sobre lo aprendido.


Este esquema favorece el aprendizaje activo, la valoración de la diversidad y la construcción de la identidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word