Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LAS RELACIONES PERSONALES
- Asunto o Problema: El escolar identificará los diferentes tipos de relaciones entre personas, además de realizar una investigación sobre sus relaciones humanas en familia, comunidad y escuela.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos, intercambio de puntos de vista, escucha activa, empatía y negociación.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números, ordenamiento, lectura, escritura e identificación de regularidades en números naturales hasta nueve cifras.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Derechos humanos, ejercicio de derechos, respeto por el ambiente y acciones sustentables.
- PDAs:
- Lenguajes: Intercambia información, practica la escucha activa, empatía, negociación y toma de acuerdos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Ordena, lee, escribe e identifica regularidades en números naturales en diferentes contextos.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Identifica cómo se ejerce el derecho a un ambiente sano y actúa en consecuencia.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Detectar qué saben los niños sobre las relaciones humanas y su importancia en comunidad. | - Diálogo grupal: ¿Qué es una relación?, ¿cómo influye en nuestra vida diaria? (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Juego de roles: Representar diferentes relaciones familiares, escolares y comunitarias.
|
Recuperación | Explorar conocimientos previos sobre relaciones, derechos y respeto. | - Rueda de palabras: Cada niño comparte una palabra que relacione con relaciones humanas.
- Mapa conceptual colectivo en cartulina sobre relaciones humanas y derechos.
|
Planificación | Definir acciones para investigar las relaciones en la comunidad. | - Organizar equipos de trabajo.
- Elaborar un plan de investigación: qué preguntas harán, qué lugares visitarán, qué información recopilarán.
|
Fase 2: Acción
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inicio de la investigación en la comunidad. | - Salida guiada a lugares comunitarios: centros, parques, hogares.
- Entrevistas a familiares, vecinos y maestros sobre sus relaciones y derechos. (Fuente: Libro, Pág. 47).
|
Comprensión y producción | Analizar la información y crear productos. | - Elaborar un mural con fotos y frases que reflejen relaciones humanas positivas.
- Crear dramatizaciones o pequeñas obras sobre cómo resolver conflictos en relaciones familiares o escolares.
|
Reconocimiento | Evaluar avances y dificultades en la investigación. | - Rueda de retroalimentación: ¿Qué aprendieron?, ¿qué fue difícil?, ¿qué les gustó?
|
Corrección | Ajustar actividades según necesidades. | - Revisar y complementar entrevistas o actividades de campo si es necesario.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Consolidar conocimientos y experiencias. | - Elaborar un mapa de relaciones humanas en la comunidad.
- Debate guiado: ¿Qué aprendimos sobre nuestros derechos y responsabilidades?
|
Difusión | Compartir resultados con la comunidad y construir conciencia. | - Presentación en asamblea escolar o comunitaria con apoyo visual y dramatizaciones.
- Realización de carteles y folletos sobre respeto, derechos y relaciones positivas.
|
Consideraciones | Reflexionar sobre el proceso y el aprendizaje. | - Rincón de reflexiones: ¿Qué me llevo?, ¿cómo puedo mejorar mis relaciones?
|
Avances | Evaluar el logro de los objetivos del proyecto. | - Registro de evidencias (fotos, productos, testimonios).
- Evaluación grupal y personal sobre lo aprendido y logrado.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Introducción y Conocimientos previos | Reconocer qué saben sobre números, patrones y regularidades. | - Juego de patrones numéricos: completar secuencias.
- Pregunta inicial: ¿Qué relación hay entre los números y nuestras vidas?
|
Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas sobre regularidades en números. | - ¿Cómo podemos identificar patrones en los números que usamos en la comunidad?
|
Análisis y conclusiones | Analizar los datos y sacar conclusiones. | - Crear tablas y gráficos con números de la comunidad (ej. edades, cantidades).
- Discusión sobre regularidades y su utilidad en la vida cotidiana.
|
Diseño y construcción de propuestas | Crear propuestas que integren conocimientos numéricos y relaciones humanas. | - Diseñar un juego o rompecabezas con patrones numéricos que reflejen relaciones humanas (ej. simetría en relaciones).
|
Evaluación y divulgación | Compartir los hallazgos y propuestas. | - Presentar en carteles o en una feria comunitaria los descubrimientos y propuestas de mejora.
|
Complementos:
- Habilidades transversales: comunicación efectiva, trabajo en equipo, pensamiento crítico.
- Vida cotidiana: aplicar conocimientos en situaciones reales, como organizar eventos o resolver conflictos.
- Evaluación: observación continua, portafolio de evidencias, autoevaluación mediante preguntas reflexivas.
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear un problema ético: ¿Cómo podemos mejorar las relaciones en nuestra comunidad respetando los derechos de todos? | - Presentación del problema en forma de historia o situación problemática.
- Debate inicial: ¿Qué derechos y responsabilidades tienen las personas?
|
Recolectemos | Conocer lo que saben y lo que necesitan aprender | - Mapa de ideas: ¿Qué saben sobre derechos y relaciones humanas?
- Lista de dudas o temas por investigar.
|
Formulemos | Delimitar el problema y definir qué aspectos abordar | - Clarificar preguntas clave: ¿Qué acciones podemos hacer para mejorar relaciones?, ¿cómo respetar los derechos en nuestra comunidad?
|
Organizamos | Planificar acciones y roles en la intervención | - Crear grupos con tareas específicas: entrevistas, campañas, carteles.
|
Construimos | Ejecutar las acciones para mejorar la comunidad | - Realizar campañas de respeto y derechos en la escuela y comunidad.
- Organizar actividades de sensibilización.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y aprendizajes | - Reflexión grupal: ¿Qué cambios notamos?, ¿qué aprendimos?
|
Compartimos | Socializar las acciones y resultados | - Presentar en charlas, murales o redes sociales los logros y aprendizajes.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre: Mural Comunitario de Relaciones Humanas y Derechos
- Descripción: Un mural que refleje las diferentes relaciones humanas en la comunidad, con fotografías, frases, y propuestas para fortalecer relaciones respetuosas.
- Criterios de evaluación:
- Claridad en la representación de relaciones humanas y derechos.
- Uso adecuado de materiales y creatividad.
- Inclusión de ideas que reflejen respeto, empatía y derechos.
- Participación activa en su elaboración y presentación.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿cómo puedo mejorar mis relaciones?, ¿qué me sorprendió?
- Coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar colaboración, participación y comprensión.
- Evidencias: Fotografías, grabaciones, productos elaborados, registros de entrevistas y reflexiones.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, la comunidad y el respeto por los derechos humanos.