Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Cuidado del Ecosistema
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo promover acciones responsables para conservar la biodiversidad local utilizando el pensamiento científico y el enfoque STEAM.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Inclusión, Sustentabilidad, Pensamiento Crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Biología
- La biodiversidad como expresión del cambio de los seres vivos en el tiempo.
PDA: Analiza información acerca del estado de la biodiversidad local a partir de fuentes directas, orales, escritas, audiovisuales o internet, expone razones sobre su importancia cultural, biológica, estética y ética, propone acciones para su cuidado.
Matemáticas
- Uso de estadísticas básicas para interpretar datos sobre biodiversidad local y global.
PDA: Elabora gráficos y análisis estadísticos para comprender patrones y tendencias en fenómenos naturales, promoviendo una mirada crítica y reflexiva.
Ciencias Sociales
- La influencia de las actividades humanas en los ecosistemas y su relación con la cultura y la economía local.
PDA: Reflexiona sobre el impacto social y económico de las acciones humanas en el ecosistema, proponiendo soluciones sustentables.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1 (Gancho motivador): Visualización de un video interactivo sobre animales y plantas en peligro en la región, seguido de una lluvia de ideas: "¿Por qué crees que algunos seres vivos desaparecen?"
- Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Preguntas rápidas en grupo sobre qué saben acerca de la biodiversidad y las acciones humanas que afectan a los ecosistemas, conectando con conocimientos de Ciencias Sociales y Biología.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada (ABI): Los estudiantes forman equipos y exploran en internet y recursos locales información sobre especies en peligro en su región. Utilizan mapas y cámaras digitales para documentar. (Fuente: Saber Específico, Pág. 45)
- Actividad 4: Análisis y discusión: Cada equipo comparte su información, discuten las causas principales de la pérdida de biodiversidad y proponen preguntas para investigar más.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestra biodiversidad?, vinculando con el P.D.A. y destacando la importancia del pensamiento científico y la participación ciudadana.
- Registro de ideas en mural digital colaborativo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1 (Gancho motivador): Juego interactivo "Biodiversidad en peligro", donde los estudiantes representan especies y deben protegerlas de amenazas ficticias (contaminación, deforestación).
- Actividad 2: Preguntas sobre cómo se recopilan y analizan datos en ciencias, vinculando con las matemáticas y el pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de recopilación de datos: Los estudiantes diseñan un plan para medir la biodiversidad local usando conteos simples, identificación de especies y registros fotográficos.
- Actividad 4: Uso de herramientas digitales para crear gráficos estadísticos con los datos recolectados, interpretando tendencias y patrones (PDA).
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué nos dicen los datos sobre la biodiversidad de nuestra comunidad?
- Compartir en plenario y relacionar con el análisis del estado actual del ecosistema local.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1 (Gancho motivador): "El árbol de las acciones" en círculos: cada estudiante comparte una acción que ha realizado para cuidar el ambiente.
- Actividad 2: Recordatorio de las causas y efectos en los ecosistemas, reforzando conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate en grupos: ¿Es suficiente solo hacer acciones individuales? ¿Qué papel tienen las políticas públicas?
- Actividad 4: Creación de propuestas de acciones concretas para mejorar el ecosistema local, integrando conocimientos científicos, sociales y matemáticos. Cada grupo diseña un proyecto con recursos y pasos claros.
Cierre:
- Presentación rápida de los proyectos en formato cartel digital o físico.
- Reflexión sobre la importancia de las acciones colectivas y la participación activa.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1 (Gancho motivador): Historieta visual sobre un ecosistema saludable y uno degradado, analizando diferencias y causas.
- Actividad 2: Preguntas para conectar con experiencias personales y conocimientos previos sobre conservación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación: Los estudiantes representan en un mapa interactivo cómo las acciones humanas afectan diferentes partes del ecosistema, usando recursos digitales (software de mapas o apps).
- Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué soluciones basadas en ciencia y tecnología podrían implementarse para recuperar un ecosistema dañado?
Cierre:
- Discusión en parejas: ¿Cómo podemos aplicar el pensamiento científico para resolver problemas ambientales?
- Reflexión escrita breve y socialización en plenario.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1 (Gancho motivador): Concurso de ideas: ¿Qué acciones concretas podemos realizar en nuestra escuela y comunidad?
- Actividad 2: Revisión rápida de los aprendizajes de la semana, conectando con los contenidos de Biología, Matemáticas y Ciencias Sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Los estudiantes crean un “Plan de acción ecológica local” que incluya diagnóstico, acciones propuestas, recursos, responsables y posibles resultados, integrando conocimientos científicos, sociales y matemáticos.
- Actividad 4: Presentación y retroalimentación entre equipos, usando rúbricas que valoren el análisis crítico, creatividad y factibilidad.
Cierre:
- Reflexión final grupal sobre la importancia del cuidado del ecosistema y el rol de cada uno como agente de cambio.
- Socialización del PDA en una feria ecológica escolar o en plataformas digitales.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un “Plan de acción ecológica local” elaborado por los estudiantes, que incluye diagnóstico del estado de la biodiversidad en su comunidad, propuestas de acciones sustentables, recursos necesarios, responsables y cronograma, y una presentación digital o física.
Criterios de evaluación:
- Calidad del diagnóstico (integración de datos científicos y sociales)
- Creatividad y pertinencia de las acciones propuestas
- Uso adecuado de datos estadísticos y mapas
- Reflexión crítica sobre el impacto y sostenibilidad
- Participación y trabajo colaborativo
Este producto evidencia la comprensión inter y multidisciplinaria del cuidado del ecosistema, promoviendo la ciudadanía activa y el pensamiento científico.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación diaria de la participación activa y colaboración en equipo.
- Preguntas clave para promover la metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
- Registro de ideas y avances en portafolios digitales o físicos.
- Retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas, centradas en aspectos como claridad, creatividad, fundamentos científicos y sociales.
- Autoevaluaciones breves al final de cada día para reflexionar sobre el proceso de aprendizaje.
Este enfoque integral, creativo y crítico busca que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen una actitud responsable y proactiva hacia el cuidado del ecosistema, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.