SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Cobertura permanente del suelo
Asunto o Problema: Aprender sobre los tipos de coberturas permanentes (muertas y vivas), su manejo y cómo contribuyen a incrementar la productividad agrícola en la comunidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad rural o periurbana
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Interdisciplinariedad, Participación Comunitaria
Contenidos y PDAs:

Materia: Tecnología

  • Contenidos: Materiales, procesos técnicos y comunidad.
  • PDA: Planifica y organiza acciones, medios técnicos e insumos, para el desarrollo de alternativas de solución a diversos problemas identificados.

Desarrollo Detallado por Fases (ABPC)

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades detalladas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis del problema: Reflexión en grupos sobre la importancia de las coberturas permanentes en la agricultura local. Identificación de las problemáticas existentes relacionadas con la erosión, pérdida de fertilidad y productividad.
  • Investigación preliminar: Uso de fuentes diversas (artículos, entrevistas a agricultores, observación directa). Debate sobre la relevancia social y ambiental del tema. (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Justificación: Argumentar en un foro comunitario la necesidad de promover conocimientos y acciones sobre coberturas del suelo para mejorar la productividad y sostenibilidad.

Recuperación

Conexión de conocimientos previos

  • Mapas conceptuales: Elaborar mapas mentales que relacionen conceptos de ciencias naturales (estructuras del suelo, procesos biológicos), matemáticas (mediciones, estadísticas), historia (uso del suelo a través del tiempo) y lengua (argumentación escrita y oral).
  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre coberturas del suelo? ¿Qué prácticas conocen? ¿Qué impactos han observado?
  • Diagrama de flujo: Visualizar la secuencia de acciones para implementar coberturas y sus efectos.

Planificación

Diseño del proyecto

  • Establecimiento de objetivos SMART:
  • Investigar y comprender tipos de coberturas permanentes.
  • Proponer estrategias de implementación en la comunidad.
  • Cronograma: Distribución de actividades en semanas, con roles definidos (investigadores, comunicadores, técnicos).
  • Roles y responsabilidades: Asignar tareas específicas a cada equipo y materia.
  • Definición de productos: informes, maquetas, presentaciones multimedia, guías didácticas para agricultores.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación avanzada: Realización de entrevistas estructuradas a agricultores y expertos en agricultura sostenible. Revisión de análisis documental y estudios de caso sobre coberturas permanentes (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Recolección de datos: Uso de encuestas digitales, fotografías, mapas de la comunidad y registros de prácticas agrícolas.
  • Análisis crítico: Comparar las prácticas actuales con las recomendaciones técnicas y científicas. Identificar ventajas y obstáculos para la implementación.

Comprensión y producción

Síntesis y propuestas

  • Elaboración de informes técnicos: Integrar datos, análisis y propuestas fundamentadas.
  • Creación de prototipos: Diseñar y construir maquetas o elementos visuales que expliquen las coberturas (ej.: modelos de cobertura viva y muerta) (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Presentaciones multimedia: Desarrollar videos o presentaciones digitales para explicar sus propuestas a la comunidad y autoridades.
  • Propuestas innovadoras: Incorporar tecnologías y conocimientos interdisciplinarios para mejorar las prácticas agrícolas.

Reconocimiento

Reflexión grupal

  • Autoevaluación: Cada grupo revisa sus avances, dificultades y logros.
  • Heteroevaluación: Los pares y docentes ofrecen retroalimentación constructiva.
  • Diálogo de mejora: Discusión sobre cómo optimizar las acciones y conocimientos adquiridos.

Corrección

Ajustes y profundización

  • Revisión de conceptos: Investigar en fuentes académicas y técnicas para superar obstáculos detectados.
  • Reforzamiento técnico: Talleres prácticos en la comunidad para mejorar habilidades en técnicas de cobertura del suelo.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Sistematización: Consolidar todos los conocimientos y resultados en un informe final integral, que incluya análisis técnico, social y ambiental.
  • Preparación de la presentación: Ensayar exposiciones orales, elaboración de posters y materiales visuales.
  • Habilidades de comunicación: Practicar discursos claros, argumentativos y persuasivos para presentar sus propuestas a la comunidad, autoridades y expertos.

Difusión

Presentación pública

  • Evento comunitario: Organizar una feria agrícola donde los estudiantes expliquen sus propuestas y productos a agricultores, docentes y vecinos.
  • Medios digitales: Crear un blog o video documental que difunda las buenas prácticas y las innovaciones propuestas.
  • Retroalimentación: Recoger opiniones y sugerencias para futuras acciones.

Avances

Evaluación del proceso y resultados

  • Revisión de logros: Verificación del cumplimiento de objetivos, productos y habilidades adquiridas.
  • Lecciones aprendidas: Reflexión sobre el proceso, dificultades y posibles mejoras futuras.
  • Documentación: Registro fotográfico, videos y memorias del proyecto.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Producto:
Propuesta colaborativa para implementar coberturas permanentes en la comunidad agrícola local, que incluya un informe técnico, maquetas, y una presentación multimedia.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad del análisis técnico y social.
  • Innovación y factibilidad de las propuestas.
  • Calidad de la presentación oral y visual.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Uso correcto de datos, fuentes y terminología técnica.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación en debates y actividades prácticas.
  • Registro de avances en diarios de campo o bitácoras digitales, fomentando la reflexión metacognitiva.
  • Revisión de productos parciales (mapas, informes, prototipos) con retroalimentación específica y oportuna.
  • Evaluación de las habilidades de comunicación oral y escrita a través de presentaciones y reportes.
  • Autoevaluaciones y coevaluaciones mediante rúbricas que consideren aspectos como investigación, creatividad, argumentación y responsabilidad.

Este enfoque permite a los estudiantes no solo adquirir conocimientos técnicos, sino también desarrollar habilidades de pensamiento crítico, colaboración y comunicación, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje relevante y contextualizado en su comunidad.

Descargar Word