SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: A dónde pertenezco
  • Asunto o Problema Principal: Conocer el lugar donde viven y fortalecer el sentido de pertenencia e identidad.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Servicios (enfoque participativo y contextualizado)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura.
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: narración, descripción, mapas y croquis, diversidad lingüística, elementos artísticos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: alimentación saludable, impacto ambiental, cambios corporales.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: mapas, ecosistemas y ubicación.
  • Lo Humano y lo Comunitario: comunidad, formas de convivencia.
  • PDAs: Reconocer textos causa-consecuencia, elaborar mapas, practicar alimentación saludable, indagar prácticas culturales y sociales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo “Mi comunidad y yo” (se narra una historia sobre un niño o niña que descubre su comunidad). Se invita a los niños a compartir alguna experiencia personal relacionada con su comunidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su comunidad? En una nube de palabras (dibujos o palabras en cartulina), los niños expresan lo que conocen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploramos mapas y croquis sencillos de la comunidad (ejemplo: la escuela, parque, mercado). Se realiza un recorrido virtual o en el aula usando mapas y se invita a los niños a dibujar su ruta ida y vuelta a la escuela, usando elementos manipulables (como fichas o figuras).
  • Actividad 4: Lectura participativa del fragmento del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X) sobre la importancia de conocer nuestro entorno. Después, en pequeños grupos, describen un lugar de su comunidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer donde vivimos? Los niños comparten sus ideas y se hace un mural colectivo con dibujos y palabras clave del día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El detective del entorno”: en parejas, los niños exploran y anotan elementos en el aula o patio que representan su comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué elementos de la comunidad creen que son importantes para todos? Compartir en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa comunitario colectivo. Cada niño aporta un dibujo o símbolo que represente un lugar o elemento importante (puede ser un árbol, una tienda, un río). Se colocan en un mapa grande en el aula.
  • Actividad 4: Indagamos sobre las prácticas culturales y tradiciones de la comunidad, mediante una entrevista sencilla a un familiar o vecino. Se registran las respuestas en un cuaderno de campo.

Cierre:

  • Socialización: Los niños presentan sus dibujos y comparten una tradición o evento cultural que conocen. Se reflexiona sobre la diversidad cultural en su comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de lectura: se leen textos breves (p.ej., leyendas o relatos sobre la comunidad). Se invita a los niños a comentar qué aprendieron.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos describir nuestro entorno usando palabras y dibujos? Se hace una lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una pequeña descripción escrita y visual de un lugar favorito en su comunidad, usando elementos artísticos y vocabulario aprendido. Se usa material manipulable y tarjetas con palabras.
  • Actividad 4: Analizamos cómo las actividades humanas afectan la naturaleza y qué acciones podemos realizar para cuidarla. Se crea un cartel con recomendaciones para promover el cuidado del entorno.

Cierre:

  • Compartir los carteles y reflexionar: ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro entorno? Se hace una puesta en común y se guardan en un mural de compromiso ambiental.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Qué cambio en mi cuerpo?”: los niños expresan cambios físicos y emocionales que han notado en su cuerpo (ejemplo: crecimiento, cambios de voz).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo? Se comparte en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación práctica sobre alimentación saludable: en grupos, revisan el plato del Bien Comer y seleccionan alimentos locales y de temporada. Luego, crean un collage con imágenes o dibujos de alimentos saludables.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante comer bien? Se promueve la expresión oral y la argumentación.

Cierre:

  • Reflexión individual: cada niño comparte qué acciones puede realizar para cuidar su salud y la del planeta. Se registra en un diario de hábitos saludables.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “Mi comunidad y yo”: en equipos, recrean en un mural grande una historia visual que incluya aspectos culturales, naturales y sociales aprendidos durante la semana.
  • Actividad 2: Revisión participativa: ¿Qué aprendimos sobre nuestro lugar y nuestras prácticas? Se realiza una lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: los niños elaboran un “Mapa de mi comunidad” en cartulina, incluyendo lugares importantes, tradiciones y acciones para cuidarla, usando mapas, dibujos y palabras.
  • Actividad 4: Presentación del mapa y reflexión grupal sobre la importancia de pertenecer y cuidar su comunidad.

Cierre:

  • Compartir en familia: invitar a las familias a conocer el mapa y comentar lo aprendido. Se realiza una sesión de retroalimentación final con preguntas: ¿Qué aprendiste? ¿Qué te gustó más? ¿Qué te gustaría seguir explorando?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué harán los niños?
Crear un “Mapa de mi comunidad” que incluya lugares importantes, tradiciones y acciones para cuidarla, acompañado de una breve descripción oral o escrita. Este mapa será presentado en clase y en casa, promoviendo la identidad y el sentido de pertenencia.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye lugares importantes

☑️

Describe tradiciones y aspectos culturales

☑️

Usa mapas y dibujos adecuados

☑️

Explica en su presentación la importancia de su comunidad

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y exploraciones, registrando participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si identifican lugares, tradiciones y acciones de cuidado.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad en mapas, descripción oral y participación en debates.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: con fichas cortas donde los niños expresen qué aprendieron y cómo colaboraron, fomentando la reflexión sobre su propio proceso.

Este proyecto busca fortalecer la identidad, el sentido de pertenencia y el respeto por la diversidad en la comunidad, promoviendo aprendizajes significativos, participativos y contextualizados en la vida cotidiana de los niños.

Descargar Word