SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La vida es más bella de colores
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La lucha contra la discriminación y la promoción de la inclusión y el respeto a la diversidad.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes de la Planeación: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios (enfocada en la colaboración y el apoyo mutuo)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente. (PDA: Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos)
  • Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, prácticas culturales y decisiones para la salud y el medio ambiente. (PDA: Comprende la importancia de hábitos de higiene y autocuidado)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas, ecosistemas y su cuidado. (PDA: Propone acciones para la preservación de ecosistemas)
  • De lo Humano y lo Comunitario: Comunidad como espacio de convivencia y entendimiento. (PDA: Conoce distintos puntos de vista para favorecer la negociación)

Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rueda de nombres con objetos de diferentes colores (cada niño trae un objeto que represente un color y comparte por qué eligió ese). Objetivo: activar conocimientos previos sobre la diversidad y los colores, y fortalecer la expresión oral.
  • Actividad 2: Recapitulación con preguntas: “¿Qué significa para ustedes la palabra ‘diversidad’? ¿Han visto alguna vez a alguien diferente a ustedes? ¿Qué diferencia notan?” (Recuperación de conocimientos previos sobre inclusión y diversidad).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo: Leer y dramatizar la historia “El arcoíris de la amistad” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). La historia presenta personajes diversos que enfrentan prejuicios y aprenden a respetarse.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: Cada niño dibuja un personaje con características diferentes (color de piel, habilidades, gustos) y lo comparte, promoviendo la reflexión sobre la diversidad.

Cierre:

  • Ronda final: Cada niño dice qué aprendió sobre la importancia de aceptar a los demás y cómo puede contribuir a hacer su comunidad más inclusiva.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Y tú qué piensas?” en parejas: discutir sobre cómo se sienten cuando alguien los trata diferente y cómo preferirían ser tratados.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: “¿Qué acciones podemos hacer para respetar a todos en nuestra comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Elaboración de carteles con frases motivadoras contra la discriminación usando materiales reciclados. Ejemplo: “Todos somos diferentes, todos somos iguales en dignidad”.
  • Actividad 4: Análisis de un video corto sobre historias de inclusión en comunidades diferentes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Discusión guiada: ¿Qué acciones muestran respeto y aceptación?

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños las ideas principales y cómo aplicarlas en la escuela o barrio.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El espejo”: en parejas, uno comparte una experiencia de sentirse discriminado y el otro escucha activamente, luego intercambian roles.
  • Actividad 2: Preguntas para reflexionar: “¿Qué podemos aprender de las historias que nos cuentan nuestros compañeros?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración guiada: Los niños inventan una historia en presente o pasado sobre un personaje que supera prejuicios y muestra respeto. Se apoya en la narración participativa (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Representación teatral breve basada en la historia creada, enfocada en la resolución de conflictos y el respeto mutuo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos al compartir historias y escuchar las experiencias de otros? ¿Qué aprendimos sobre la importancia de entender diferentes puntos de vista?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: simular situaciones en las que alguien es discriminado y cómo responder de forma respetuosa.
  • Actividad 2: Preguntas: “¿Qué acciones podemos hacer para que todos se sientan bienvenidos en nuestra comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Mapa conceptual colaborativo: en papel grande, crear un mapa de la comunidad identificando lugares y acciones que promueven la inclusión (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Proyecto de propuesta: en grupos, diseñar pequeñas acciones o campañas que puedan realizar en la escuela para promover el respeto a la diversidad y la inclusión.

Cierre:

  • Presentación breve de cada grupo y retroalimentación entre pares.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de agradecimientos: cada niño dice algo que agradece sobre la diversidad en su comunidad.
  • Actividad 2: Reflexión escrita: “¿Qué aprendí esta semana sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico:
  • Crear un Libro de Historias Inclusivas: Cada niño comparte una historia propia o inventada que muestre una situación de respeto y aceptación. Las historias se ilustran y se comparten en el aula.
  • Criterios: Claridad en el mensaje, creatividad, inclusión de personajes diversos, reflexión sobre el valor del respeto.
  • Actividad 4: Ensayo colectivo: “Mi compromiso para promover la inclusión en mi comunidad” y firma en un mural grupal.

Cierre:

  • Socialización de las historias y compromisos, promoviendo la valoración de la participación de todos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Libro de Historias Inclusivas, elaborado por los estudiantes, que refleja diferentes formas de respeto, aceptación y valoración de la diversidad. Cada historia debe incluir personajes diversos, un problema relacionado con prejuicios y una solución basada en la empatía y el respeto.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y coherencia en la historia

Inclusión de personajes diversos

Uso de lenguaje respetuoso y positivo

Creatividad e ilustraciones

Reflexión sobre el respeto y la inclusión


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Instrumento

Observación

Seguimiento del interés y participación en actividades grupales y debates.

Lista de cotejo

Autoevaluación

Los estudiantes valoran su participación y aprendizaje con preguntas guía (¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?).

Cuestionario sencillo

Coevaluación

Intercambio de opiniones entre pares sobre las historias y propuestas.

Rúbrica sencilla de retroalimentación

Producto final

Revisión del Libro de Historias Inclusivas con base en los criterios establecidos.

Rúbrica de evaluación

Este proyecto busca que los niños desarrollen un pensamiento crítico, empatía y habilidades de colaboración, promoviendo valores de respeto y diversidad en su contexto cercano, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word