SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Cuentos que Cobran Vida
Asunto o Problema Principal a Abordar: Dificultad para comprender textos y bajo interés por la lectura
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Basado en problemas y en proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos; lectura dramatizada y representación teatral
  • PDAs: Creación de producciones artísticas en diferentes lenguajes, inferencia de la intención del autor en manifestaciones culturales, formulación de comentarios críticos, representación teatral colectiva, creación de escenografía, vestuario y maquillaje para obras teatrales infantiles.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad:

Reúne a los estudiantes en círculo y comparte un cuento popular o un fragmento de una obra teatral. Pide que expresen qué les gusta, qué personajes reconocen y qué emociones sienten.
Objetivo: Identificar el interés por la narración y detectar dificultades en la comprensión lectora. |

Recuperación

Actividad:

Realiza un juego de "¿Qué sé? ¿Qué quiero saber?" donde los alumnos compartan sus conocimientos previos sobre cuentos, teatro y personajes. Luego, en pequeños grupos, expresan qué les gustaría aprender respecto a la lectura y la representación teatral. (Fuente: Adaptación de metodologías participativas) |

Planificación

Actividad:

En equipo, los estudiantes diseñan un esquema de trabajo: roles en el proyecto (investigadores, creadores, actores), cronograma de actividades y recursos necesarios. Elaboran un cartel que presente su plan y lo comparten con la clase para retroalimentación. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad:

Visita a una biblioteca o rincón de lectura en la escuela. Los estudiantes seleccionan cuentos o fragmentos de obras teatrales que les interesen. Luego, realizan una lectura dramatizada en pequeños grupos, explorando gestos, voces y movimientos. |

Comprensión y producción

Actividad:

Cada grupo crea un guion teatral basado en el cuento seleccionado, infiriendo la intención del autor mediante el análisis de elementos como personajes, escenario y tono. Luego, ensayan y presentan su obra a la comunidad escolar. (Fuente: Libro, Pág. 45-46) |

Reconocimiento

Actividad:

Después de las presentaciones, los alumnos participan en una rueda de retroalimentación, usando una rúbrica sencilla que evalúa aspectos como expresión oral, creatividad, colaboración y comprensión del texto. |

Corrección

Actividad:

En grupos, revisan las presentaciones, identifican fortalezas y aspectos a mejorar, y ajustan su trabajo para futuras presentaciones o ensayos. |

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad:

Los estudiantes elaboran un mural o una exposición en la escuela que recopile sus obras teatrales, fotos del proceso y reseñas críticas, promoviendo la valoración del trabajo artístico y literario. |

Difusión

Actividad:

Organizan una función teatral abierta a la comunidad, donde representan sus cuentos dramatizados, promoviendo la expresión oral y la participación activa de familiares y vecinos. |

Consideraciones

Actividad:

Reflexión grupal sobre lo aprendido: ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué disfrutaron más? ¿Cómo pueden seguir usando las habilidades adquiridas en otros contextos? |

Avances

Actividad:

Evaluación final con una rúbrica que mida conocimientos, habilidades y actitudes: comprensión de textos, creatividad en la representación, trabajo en equipo y respeto por las ideas de otros. |


Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad:

Plantea una situación problemática: "¿Qué pasa cuando un cuento o una obra teatral que nos gusta no se entiende bien? ¿Por qué es importante comprender lo que leemos y vemos en el teatro?"
Se invita a los alumnos a compartir experiencias sobre dificultades en la lectura o en la interpretación teatral, promoviendo empatía y reflexión sobre la importancia del entendimiento y la comunicación. |

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Actividad:

Realiza un mapa conceptual en grupo sobre lo que saben y lo que necesitan aprender respecto a cuentos, teatro y la expresión artística. Incluyen ideas sobre cultura, emociones y comunicación. |

Formulemos

Definir con claridad el problema

Actividad:

El equipo redacta una pregunta guía: "¿Cómo podemos transformar un cuento en una obra teatral que todos puedan entender y disfrutar?" La comparte en plenaria para afinar el enfoque del proyecto. |

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Actividad:

Se distribuyen roles: investigadores, creadores, actores, diseñadores. Cada grupo planifica sus tareas, estableciendo metas concretas y plazos. Se realiza una lluvia de ideas sobre recursos (libros, materiales, espacios). |

Construimos

Ejecutar las estrategias

Actividad:

Los equipos trabajan en la creación de guiones, ensayos y producción de escenografías y vestuario con materiales reciclados o manipulables, promoviendo la creatividad y el trabajo colaborativo. (Fuente: Adaptación de metodologías de construcción participativa) |

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Actividad:

Se realiza una evaluación formativa con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué técnicas funcionaron mejor? ¿Qué mejorarían para la próxima? Se registra en un diario de aprendizaje. |

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Actividad:

Presentan las obras teatrales a la comunidad escolar y familiar, explicando el proceso y las decisiones tomadas. Se invita a los espectadores a expresar sus opiniones y sugerencias. |


Producto y Evaluación

Producto Final (Producto Desempeño Auténtico - PDA)

  • Obra teatral creada por los estudiantes, basada en un cuento popular o inventado, con guion, escenografía, vestuario y representaciones que evidencien la comprensión del texto y la creatividad en la dramatización.

Criterios de Evaluación

  • Claridad en la interpretación del cuento o texto teatral.
  • Creatividad en la puesta en escena y uso de recursos.
  • Participación activa y colaboración en el equipo.
  • Uso adecuado del lenguaje oral y corporal.
  • Capacidad de expresar ideas críticas y reflexivas.

Autoevaluación y Coevaluación

  • ¿Qué aprendí sobre la transformación de textos en teatro?
  • ¿Cómo me sentí trabajando en equipo?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi participación?
  • ¿Qué aspectos del proceso me gustaron más?

Este proyecto busca que los alumnos desarrollen habilidades de comprensión lectora, expresión oral, creatividad y trabajo en equipo, promoviendo una mirada crítica y estética, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, en un contexto inclusivo y culturalmente enriquecido.

Descargar Word