SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Lo que nos gusta y nos disgusta
  • Asunto o Problema: Los alumnos describirán quiénes son a partir del reconocimiento de las características que los igualan o los hacen diferentes de sus compañeros y compañeras de clase.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes (Contenidos)

  • Narración de actividades y eventos relevantes que tengan lugar en la familia, la escuela o la comunidad.
  • Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.

Lenguajes (PDA)

  • Escucha narraciones, comenta y pregunta sobre aquello que le interesa, no comprende o le causa extrañeza.
  • Reconoce y respeta diferentes formas de interactuar, adecuadas a cada situación comunicativa, como la participación por turnos, la escucha activa, etcétera.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Descubriendo quiénes somos

Inicio con una breve historia o cuento que hable sobre la diversidad y la amistad (ejemplo: "Todos somos diferentes, todos somos iguales"). Se invita a los niños a compartir qué cosas les gustan y qué cosas no les gustan, usando dibujos y palabras (Fuente: Libro, Pág. X).

Recuperación

Lo que ya sé

Actividad de lluvia de ideas: en círculo, los niños dicen qué características creen que los hacen iguales o diferentes a sus compañeros. Se usan tarjetas con imágenes y palabras para apoyar la expresión. Se registra en un mural.

Planificación

Nuestro plan de exploración

En pequeños grupos, los niños escogen un aspecto (color favorito, actividad preferida, comida, etc.) para investigar en sus familias y comunidades. Cada grupo decide quién será el encargado de entrevistar y registrar la información con dibujos o palabras.


Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando nuestras diferencias y similitudes

Los niños entrevistan a un familiar o amigo cercano sobre sus características favoritas y aspectos que los hacen únicos. Utilizan dibujos, fotos o palabras para registrar sus respuestas. Se comparte en círculo, fomentando la escucha activa y el respeto. (Fuente: Libro, Pág. X).

Comprensión y producción

Creando nuestro mural de identidad

Con la información recabada, cada niño crea un dibujo o una tarjeta que represente quién es, qué le gusta, y qué lo hace especial. Luego, en pequeños grupos, pegan sus creaciones en un mural colectivo titulado "Lo que me gusta y lo que no". Se fomenta la colaboración y el diálogo.

Reconocimiento

Celebrando nuestras diferencias

Los niños presentan su trabajo a la clase, explicando sus dibujos o tarjetas. Se realiza una dinámica de reconocimiento donde cada alumno dice algo positivo sobre sus compañeros, promoviendo la inclusión y la valoración de la diversidad.

Corrección

Mejorando nuestro mural

Se revisa el mural y las presentaciones, haciendo ajustes o agregando detalles. Se reflexiona sobre lo aprendido y cómo podemos respetar y valorar las diferencias en nuestra comunidad escolar.


Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Nuestro mural en acción

Se organiza una exposición en el aula donde los niños invitan a otros grados o a la comunidad a conocer su mural y las historias que compartieron. Se fomenta la participación activa y la expresión oral.

Difusión

Compartiendo nuestras historias

Los niños preparan una pequeña presentación (puede ser una lectura, un canto o una dramatización) para compartir en la comunidad escolar, resaltando la importancia de respetar y valorar las diferencias.

Consideraciones

Reflexionando sobre nuestro aprendizaje

Se realiza una ronda de reflexión donde los niños expresan qué aprendieron sobre sí mismos y sus compañeros, qué les gustó del proceso y qué les gustaría mejorar. Se puede usar una rúbrica sencilla con caras felices, neutras y tristes.

Avances

¿Qué logramos y qué sigue?

Evaluación del proyecto mediante una conversación guiada y un portafolio con los trabajos realizados. Se establecen próximas actividades para seguir fortaleciendo la inclusión y el respeto en la comunidad escolar.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Un mural colaborativo que refleje quiénes son los niños, qué les gusta y qué los hace diferentes o iguales.

Criterios de evaluación:

  • Inclusión de las ideas de todos los niños.
  • Creatividad en los dibujos o textos.
  • Claridad en la expresión de sus características.
  • Presentación oral respetuosa y participativa.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla de observación que valora la participación, el respeto, la creatividad y la comprensión del tema.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mí mismo? ¿Qué aprendí de mis compañeros? ¿Por qué es importante respetar las diferencias?

Este proyecto busca fortalecer la autoestima, promover la inclusión y desarrollar habilidades de comunicación y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word