Planeación Didáctica Semanal: "¿Qué hace que me mueva?"
Nivel: Tercer grado de primaria (8 años)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | ¿Qué hace que me mueva? |
Asunto o Problema | Identificar y describir el sistema locomotor, conformado por sistema óseo (huesos y columna vertebral) y sistema muscular (músculos y articulaciones), y comprender sus funciones en soporte, protección y movimiento del cuerpo. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, Investigación |
Ejes Articuladores | Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos | - Sistema óseo y muscular: componentes y funciones.
- Coordinación de los sistemas en el movimiento.
- Cuidado del sistema locomotor, postura correcta y prevención de lesiones.
|
PDAs (Pensamiento y Aprendizaje) | - Identifica y describe el sistema locomotor y sus funciones.
- Representa el funcionamiento del sistema con modelos.
- Reconoce prácticas para el cuidado del sistema y la importancia de la postura y atención médica.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de motivación: "¿Alguna vez has pensado qué pasa en tu cuerpo cuando corres, saltas o juegas?" Se comparte un video breve y divertido sobre movimientos del cuerpo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En círculo, los niños mencionan qué partes del cuerpo usan al jugar, y se anotan en un cartel. Pregunta guía: ¿Qué partes del cuerpo nos ayudan a movernos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración con modelos: Se presentan modelos didácticos de los huesos y músculos (material manipulable). Los niños observan y manipulan, identificando las partes y su función en el movimiento (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Juego de roles: "El equipo de movimiento" — cada niño representa un hueso, músculo o articulación y simula su función en diferentes movimientos. Se promueve la colaboración y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema locomotor? Se comparte en plenaria, reforzando la importancia del cuidado y la postura.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "Las aventuras del hueso y el músculo" (cuento adaptado), donde los personajes enfrentan retos relacionados con lesiones y cuidado del cuerpo.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos ayer sobre nuestro cuerpo? ¿Qué nos gustaría entender mejor?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo: con palitos de helado y bandas elásticas, los niños construyen una estructura que simula un sistema óseo y muscular, observando cómo trabajan juntos.
- Actividad 4: En grupos, investigan prácticas para mantener el sistema saludable: alimentación, ejercicio y postura. Elaboran un cartel con consejos.
Cierre:
- Compartir en pareja: ¿Qué acciones podemos hacer todos los días para cuidar nuestro cuerpo? Se realiza un intercambio de ideas, promoviendo la expresión oral.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Quién soy?" — se colocan en la espalda tarjetas con partes del sistema locomotor y deben adivinar qué son a través de preguntas.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: en una cartulina gigante, los niños colocan fotos o dibujos relacionados con el movimiento (correr, saltar, bailar).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un diagrama: en cartulina, los niños dibujan y etiquetan el sistema óseo y muscular, integrando los conocimientos previos y nuevos.
- Actividad 4: Modelado en plastilina: representan huesos y músculos, explicando cómo trabajan en conjunto para el movimiento.
Cierre:
- Reflexión escrita: "Yo cuido mi sistema locomotor cuando..." y comparten en pareja, promoviendo la reflexión y la expresión oral.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video sobre lesiones comunes y cómo prevenirlas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Discusión: ¿Qué podemos hacer para evitar lesiones y mantenernos sanos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de posturas correctas e incorrectas: en el aula, los niños prueban diferentes posturas y analizan cuál es la más adecuada para cuidar su espalda y articulaciones.
- Actividad 4: Creación de un cartel colectivo: "Posturas para un cuerpo saludable". Se incentiva la creatividad y la colaboración.
Cierre:
- Ronda de compromisos: cada niño comparte una acción concreta que implementará para cuidar su sistema locomotor.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juegos de movimiento libre, donde los niños aplican lo aprendido sobre el sistema óseo y muscular (correr, saltar, equilibrarse).
- Actividad 2: Preguntas para reflexionar: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Por qué es importante cuidar mi cuerpo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto final: "Mi sistema locomotor en acción". Los niños crean un cartel, dibujo o maqueta que muestre las partes principales y su función, usando materiales reciclados, dibujos o modelos.
- Actividad 4: Presentación en grupos: cada equipo explica su producto al resto de la clase, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer para mantener mi cuerpo fuerte y sano? Se realiza una dinámica de cierre con preguntas reflexivas y agradecimiento por el trabajo en equipo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una maqueta o cartel titulado "Mi Sistema Locomotor en Acción", que muestre las principales partes (huesos, músculos, articulaciones) y sus funciones, acompañado de una breve explicación oral por parte de cada grupo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Explica las funciones del sistema óseo y muscular | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades prácticas y colaborativas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Crea un producto visual y/o modelado que representa el sistema locomotor | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión del cuidado del sistema y postura correcta | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación en actividades y juegos.
- Preguntas orales durante las actividades: ¿Qué parte del cuerpo usaste?, ¿Por qué es importante cuidarla?
- Listas de cotejo para verificar la comprensión de los contenidos y prácticas de cuidado.
- Rúbricas sencillas para evaluar el producto final y la presentación oral.
- Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y cómo cuidarán su cuerpo.
- Coevaluación: En grupos, evalúan el trabajo de sus compañeros con rúbricas simples y comentarios positivos.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el bienestar y cuidado del cuerpo.