Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Higiene personal. Todo lo que yo puedo hacer por mi higiene.
- Asunto o Problema: La importancia de mantener una buena higiene personal para estar sanos y sentirnos bien en la escuela y en casa.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna; escribir y comparar nombres propios.
- Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, acciones para su cuidado, cambios corporales.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto, cuidado, empatía hacia la naturaleza y seres vivos.
- De lo Humano y lo Comunitario: Hábitos de higiene en la comunidad, cuidado personal y colectivo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El día en que el cuerpo decidió limpiarse" — un cuento corto y divertido sobre un personaje que aprende a cuidar su higiene (Fuente: narración creativa).
- Actividad 2: Preguntas previas: ¿Qué saben ustedes sobre cómo cuidarse para estar sanos? ¿Qué hacen cuando tienen miedo a los gérmenes? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: "El superhéroe de la higiene" — cada niño imagina que es un superhéroe que combate gérmenes en diferentes partes del cuerpo usando una esponja y agua de colores (material manipulable: esponjas, agua, colores seguros). Se explica la importancia de lavar manos, cara y cuerpo.
- Actividad 4: Dibujo guiado: Los niños dibujan su rutina de higiene personal en casa, con apoyo del maestro (enfocándose en manos, cara, dientes, cuerpo). Se comparte en grupo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante lavarse las manos y el cuerpo? ¿Qué aprendieron hoy? Se realiza una ronda de palabras clave en la que cada niño dice una acción que aprendió.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción: "El lavado de manos" — una canción pegajosa y divertida para memorizar los pasos del lavado de manos (Fuente: canción infantil popular adaptada).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no nos lavamos las manos antes de comer o después de ir al baño?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo: Lavado de "gérmenes invisibles" con harina y agua (los niños usan harina en las manos y luego se lavan, viendo cómo la harina "queda" en las manos si no se lava bien). Se explica que los gérmenes también son invisibles, pero podemos eliminarlos con una buena higiene.
- Actividad 4: Elaboración de carteles: Cada grupo crea un cartel con pasos para lavarse las manos correctamente, usando dibujos y palabras simples (material: cartulinas, colores).
Cierre:
- Compartir los carteles y repetir la canción del lavado de manos. Reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre los gérmenes y cómo eliminarlos?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video corto (2 minutos) sobre la importancia de cepillarse los dientes y mantener la boca limpia (Fuente: video infantil educativo).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Por qué es importante cepillarse los dientes todos los días? ¿Qué pasa si no lo hacemos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Demostración práctica: El maestro muestra cómo cepillarse los dientes con una maqueta o un modelo de dientes de juguete. Los niños practican en sus propios dientes con cepillos de dientes de juguete o en papel.
- Actividad 4: Juego de memoria: "¿Qué debo hacer primero, después o antes?" con tarjetas que tienen imágenes de la rutina de higiene bucal.
Cierre:
- Charla grupal: ¿Qué acciones debemos hacer para que nuestra boca esté sana? Se realiza una lista sencilla en la pizarra.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de palabras: Los niños dicen qué acciones hacen en su higiene diaria y el maestro las anota.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué pasa si no nos bañamos o no nos cuidamos la ropa y el cuerpo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una "Rutina de Higiene" ilustrada: En grupos, los niños elaboran un cartel con dibujos y palabras que describen la rutina diaria para mantenerse limpios (lavar manos, bañarse, cepillarse, cambiarse de ropa).
- Actividad 4: Juego interactivo: "El camino limpio" — los niños siguen un circuito en el aula donde deben realizar acciones de higiene (simulación de lavado de manos, cepillado, cambio de ropa) en estaciones.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué acciones nos ayudan a mantenernos sanos en la comunidad? Se comparte un compromiso colectivo: "Yo me cuido para cuidar a los demás."
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Historieta: "La aventura de los gérmenes en la escuela" — lectura guiada de una historieta creada por el maestro y adaptada para niños.
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué hicieron los personajes para eliminar los gérmenes? ¿Qué podemos hacer nosotros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Libro de la higiene" con las ilustraciones y frases que hayan creado durante la semana. Cada niño aporta una imagen y una frase que resuma su aprendizaje.
- Actividad 4: Presentación y socialización: Cada niño comparte su página del libro y explica qué aprendió sobre higiene.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante seguir cuidando nuestra higiene todos los días? Se refuerza el compromiso de mantener hábitos saludables.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños crearán un "Cartel de mi Rutina de Higiene" ilustrado y con palabras sencillas, donde reflejen las acciones que realizan para cuidar su cuerpo. Este cartel será exhibido en el aula y será una evidencia concreta del aprendizaje sobre higiene personal y su relación con la salud y el respeto por los seres vivos y la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye acciones básicas de higiene personal (lavarse manos, dientes, bañarse, cambiarse de ropa) | | | | |
Usa imágenes y palabras para describir su rutina | | | | |
Explica en sus palabras por qué es importante cuidar su higiene | | | | |
Participa activamente en las actividades y socializa su trabajo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades lúdicas y prácticas.
- Lista de cotejo para verificar participación en actividades grupales.
- Preguntas orales para evaluar comprensión de conceptos (ejemplo: "¿Por qué es importante lavarse las manos?").
- Rúbrica sencilla para valorar la creatividad y comprensión en el cartel final.
- Autoevaluación mediante preguntas: "¿Qué aprendí hoy sobre cómo cuidar mi cuerpo?".
- Coevaluación en grupo: "¿Qué acciones de higiene creen que son las más importantes para todos?"
Este plan promueve que los niños reflexionen, participen activamente y construyan conocimientos significativos sobre la higiene personal, integrando los contenidos y PDAs de manera creativa y contextualizada.