SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Construyendo soluciones para mi comunidad
Asunto o Problema: Las fiestas tradicionales comunitarias siguen siendo de suma importancia, sin embargo, los estudiantes muestran una gran desconexión con las mismas.
Tipo: Proyecto comunitario interdisciplinario con enfoque en interculturalidad crítica
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica y participación democrática

Contenidos y PDAs seleccionados por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Formación Cívica y Ética

  • Proyectos para atender problemáticas comunitarias desde una ciudadanía democrática.

Participa en actividades y proyectos en su entorno escolar y social, aplicando mecanismos de participación democrática y rasgos de ciudadanía responsable y crítica.


Desarrollo por Fases (ABPC)

Fase 1: Planeación

Momento

Actividades

Detalle y Enfoque

Identificación

Análisis profundo del problema y discusión en equipos

  • Contextualización del problema: ¿Por qué las fiestas tradicionales son importantes y por qué desconectamos con ellas?
  • Investigación preliminar: revisión de historias, significados y formas de celebración en la comunidad.
  • Diálogo en grupos: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre las fiestas tradicionales?
  • Promover el pensamiento crítico y la reflexión sobre la identidad cultural.
  • Integrar conocimientos previos de historia, sociología y civismo (PDA: participación democrática).

Recuperación

Actividades de activación de conocimientos previos

  • Dinámica de "Mapa mental de nuestras tradiciones": cada estudiante comparte lo que sabe y conecta con experiencias familiares o comunitarias.
  • Preguntas guía: ¿Qué tradiciones recuerdan? ¿Por qué son importantes?
  • Fomentar la articulación de conocimientos previos y despertar interés.
  • Relacionar con contenidos de historia y cultura.

Planificación

Diseño del proyecto y definición de objetivos

  • Elaboración conjunta de un plan de acción: metas SMART para rescatar, documentar y difundir las fiestas tradicionales.
  • Asignación de roles: investigadores, creadores de contenido, comunicadores, gestores comunitarios.
  • Cronograma de actividades y recursos necesarios.
  • Desarrollo de habilidades de planificación, colaboración y organización (PDA: participación activa).
  • Integrar contenidos de civismo, historia, comunicación y artes.

Fase 2: Acción

Momento

Actividades

Detalle y Enfoque

Acercamiento

Inmersión en el problema y investigación avanzada

  • Realización de entrevistas a abuelos, líderes comunitarios y participantes en las fiestas.
  • Revisión de recursos digitales, fotografías, videos y documentos históricos.
  • Visitas a escenarios tradicionales y realización de encuestas para entender su significado social y cultural.
  • Promover la investigación crítica y el análisis de fuentes diversas (PDA: participación en la comunidad).
  • Uso de TICs para recopilar y analizar información.

Comprensión y producción

Análisis crítico y creación de productos complejos

  • Elaboración de un informe multimedia que incluya historia, testimonios, fotografías y propuestas de revitalización.
  • Creación de maquetas o prototipos que representen las tradiciones.
  • Desarrollo de campañas digitales para sensibilizar y promover la participación en las fiestas.
  • Fomentar la argumentación, la creatividad y el pensamiento crítico.
  • Apoyar la expresión oral y escrita mediante presentaciones y debates (PDA).

Reconocimiento

Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes

  • Rueda de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre nuestra cultura? ¿Cómo podemos contribuir a fortalecer nuestras tradiciones?
  • Evaluación de avances con rúbricas y autoevaluaciones.
  • Promover la metacognición y la valoración del proceso.

Corrección

Ajuste del proyecto y profundización

  • Revisión y mejora de los productos y propuestas.
  • Investigación adicional en áreas donde se requiera mayor profundización (ejemplo: aspectos históricos o artísticos).
  • Fomentar la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje.

Fase 3: Intervención

Momento

Actividades

Detalle y Enfoque

Integración

Consolidación de conocimientos y preparación de la propuesta final

  • Sintetizar las ideas y propuestas en un producto final: exposición, documental, feria cultural o taller comunitario.
  • Ensayo de presentaciones orales y debates para fortalecer la argumentación.
  • Integrar conocimientos de historia, civismo, arte, comunicación y ciencias sociales.
  • Promover el trabajo colaborativo avanzado y la responsabilidad social.

Difusión

Presentación a la comunidad y sensibilización

  • Organizar una feria cultural o exposición digital en la escuela y comunidad.
  • Uso de redes sociales y plataformas digitales para difundir los productos.
  • Invitar a miembros de la comunidad y autoridades locales para valorar y retroalimentar.
  • Desarrollar habilidades de comunicación, argumentación y ciudadanía activa.

Consideraciones

Reflexión final y evaluación del impacto

  • Discusión grupal sobre el impacto del proyecto en la comunidad y en la percepción de las tradiciones.
  • Elaboración de un portafolio de evidencias y aprendizajes.
  • Fomentar la responsabilidad social y la valoración de la cultura propia y ajena.

Avances

Evaluación del logro de objetivos y próximos pasos

  • Análisis de los productos y procesos con rúbricas y preguntas reflexivas.
  • Planificación de acciones futuras para fortalecer las tradiciones.
  • Promover la autoevaluación y la planificación continua.

Conclusión

Este esquema de planeación por fases busca que los adolescentes no solo recuperen el valor cultural de las fiestas tradicionales, sino que también desarrollen habilidades críticas, creativas y participativas que fortalezcan su ciudadanía democrática y su identidad intercultural. La integración de contenidos de historia, civismo, comunicación, arte y ciencias sociales permite un aprendizaje profundo y conectado con su realidad social y cultural.

Descargar Word