SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Así eran las familias de mi comunidad
  • Asunto o Problema: Escribir un texto monográfico utilizando información de diferentes fuentes, investigando los cambios que ha experimentado la comunidad a lo largo del tiempo.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Origen histórico de símbolos que identifican a la comunidad y México.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia, identidad personal y social.
  • Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Un cartel informativo y narrativo, elaborado en grupo, que muestre la historia, símbolos y cambios de la comunidad, resaltando el sentido de pertenencia e identidad.


Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una dinámica grupal llamada “Mi comunidad en una palabra”: cada niño expresa una palabra que asocie con su comunidad, para activar conocimientos previos.
  • Presentar un mapa grande de la comunidad y preguntar: ¿Qué saben sobre su historia, símbolos y cambios?
  • Conversar en grupo y registrar ideas previas en un mural.

Recuperación

  • Leer en equipo un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. X) que narre cómo se formaron algunos símbolos comunitarios y su historia.
  • Realizar un juego de roles: “Historias de mi comunidad”, donde los niños actúan y narran eventos pasados o presentes, ayudando a activar su memoria y conocimientos previos.
  • Preguntas guiadas: ¿Qué cambios han notado en su comunidad? ¿Qué símbolos conocen?

Planificación

  • En grupos, diseñar un plan de investigación: ¿Qué fuentes consultarán? (personas mayores, fotos antiguas, libros, internet).
  • Asignar roles: investigador, periodista, ilustrador, narrador.
  • Elaborar un calendario de actividades y definir qué productos crearán.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar lugares emblemáticos de la comunidad y entrevistar a personas mayores o líderes locales.
  • Tomar fotos, recopilar objetos y recopilar historias orales.
  • Crear un mural colectivo con dibujos y recortes que reflejen los símbolos y cambios observados.

Comprensión y producción

  • Investigar en diferentes fuentes (libros, entrevistas, internet) sobre los símbolos, historia y cambios en la comunidad.
  • Elaborar un texto monográfico en equipos, integrando la narración de sucesos pasados y presentes, resaltando los símbolos y el sentido de pertenencia.
  • Utilizar materiales manipulables (cartulina, recortes, dibujos) para enriquecer su presentación.
  • Consultar el libro (Fuente: Libro, Pág. X) para contextualizar la historia y los símbolos (ejemplo: “La bandera mexicana y su historia”).

Reconocimiento

  • Presentar los avances en pequeños grupos, compartiendo fragmentos del texto y recortes visuales.
  • Realizar una “autoevaluación” en parejas con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó más?
  • Recoger retroalimentación del docente y compañeros.

Corrección

  • Revisar los textos y productos con apoyo del docente, ajustando detalles, ortografía y coherencia.
  • Mejorar las ilustraciones y organización del cartel.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayar la exposición del cartel y la narración del proceso.
  • Preparar una pequeña dramatización o exposición oral para compartir en la comunidad escolar y familiar.

Difusión

  • Organizar una feria o exposición en la escuela, invitando a las familias y comunidad.
  • Compartir en redes sociales o boletines escolares las fotos y fragmentos del trabajo.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido: ¿Qué descubrimos de nuestra comunidad? ¿Por qué es importante conocer nuestra historia y símbolos?
  • Registrar en un diario de aprendizaje las ideas principales.

Avances

  • Evaluar si lograron comprender la historia, los símbolos y el sentido de pertenencia.
  • Considerar el producto final y la participación en cada fase para futuras mejoras.

Tablas de Contenidos y PDAs por Campo Formativo

Lenguajes

Contenido

Actividades

Producto

Criterios de evaluación

Narración de sucesos del pasado y del presente

Narrar en equipo historias de su comunidad, usando recursos visuales y orales

Texto monográfico y exposición oral

Claridad, coherencia, uso correcto del tiempo verbal y respeto en la exposición

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenido

Actividades

Producto

Criterios de evaluación

Origen histórico de símbolos

Investigar y presentar símbolos comunitarios

Mural o cartel con explicaciones

Precisión, creatividad y respeto por la historia y símbolos

De lo Humano y lo Comunitario

Contenido

Actividades

Producto

Criterios de evaluación

Sentido de pertenencia y identidad

Entrevistas, historias y reflexión grupal

Diario de aprendizaje y cartel final

Participación activa, reflexión personal y respeto a las opiniones


Producto y Evaluación

Producto final:

Un cartel informativo y narrativo sobre la historia, símbolos y cambios de la comunidad, elaborado en equipo, que refleje el sentido de pertenencia y reconocimiento de su identidad local.

Evaluación:

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: ¿Cómo contribuyó mi equipo? ¿Respetamos las ideas de todos?
  • Criterios de logro: Claridad en la narración, creatividad en las presentaciones, respeto por la historia y símbolos, participación activa y colaboración en equipo.

Este proyecto promueve la participación activa, el respeto por la historia y símbolos de la comunidad, y desarrolla habilidades de investigación, narración y expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word