Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Los prejuicios que determinan historias y limitan derechos
- Asunto o Problema Principal a Abordar: La convivencia
- Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenido / PDA |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Situaciones de violencia, injusticia o discriminación que afectan a integrantes de nuestras familias, la escuela o la comunidad.
- Responsabilidad compartida en el cuidado de sí y nuestro entorno con la familia, la escuela, la comunidad, internet y redes sociales, promoviendo espacios de bienestar, inclusión, equidad e igualdad.
- Funciones y responsabilidades de autoridades, familia, escuela y comunidad para organizar la convivencia, resolver conflictos y cumplir normas de manera participativa y pacífica.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Presentamos
Descripción:
Se inicia el proceso motivando a los niños a reflexionar sobre cómo se sienten en diferentes situaciones de convivencia, resaltando la importancia de respetar y valorar a todos. Se presenta un cuento breve y visual sobre personajes que enfrentan prejuicios, para sensibilizar sobre la discriminación y la empatía.
Actividades sugeridas:
- Cuento interactivo con personajes que enfrentan prejuicios (Fuente: Libro, Pág. X).
- Preguntas abiertas: "¿Has sentido alguna vez que alguien no te trató bien? ¿Por qué crees que pasa eso?"
- Juego de roles: Representar situaciones donde se pide respeto y empatía.
Recolectemos
Descripción:
Los niños expresan lo que saben sobre la convivencia, el respeto y los prejuicios, y lo que desean aprender. Se realiza una lluvia de ideas y un mural visual con sus ideas previas.
Actividades sugeridas:
- Rueda de palabras: "¿Qué es para ti la buena convivencia?"
- Dibujo colectivo: "¿Qué personas debemos respetar y por qué?"
- Preguntas reflexivas: "¿Qué significa que todos somos diferentes pero iguales en derechos?"
Formulemos
Descripción:
Se delimita el problema: ¿Cómo podemos aprender a convivir respetando las diferencias y evitando prejuicios? Los niños discuten y proponen ideas, ayudando a definir el problema de manera sencilla y comprensible.
Actividades sugeridas:
- Diálogo guiado: "¿Qué pasa cuando alguien no es tratado con respeto?"
- Mapa conceptual visual: "¿Qué cosas nos ayudan a convivir bien?"
- Creación de un cartel colectivo: "Normas para respetar a todos".
Organizamos
Descripción:
Se conforman pequeños grupos para dialogar y planear acciones que fomenten la buena convivencia, con roles definidos (líder, dibujante, relator). Se establecen estrategias sencillas y divertidas.
Actividades sugeridas:
- Formación de equipos con roles rotativos.
- Diseño de "Carteles de respeto" con dibujos y palabras clave.
- Planificación de una pequeña obra de teatro o dramatización sobre la convivencia.
Construimos
Descripción:
Los niños llevan a cabo las acciones planificadas: representan su obra, crean carteles, o realizan actividades que promuevan valores de inclusión y respeto. Se fomenta la creatividad y la colaboración.
Actividades sugeridas:
- Dramatización de historias donde se resuelven conflictos de prejuicios (Fuente: Libro, Pág. X).
- Elaboración de un mural con mensajes positivos y derechos de todos.
- Juegos cooperativos que refuercen el trabajo en equipo y el respeto mutuo.
Comprobamos y analizamos
Descripción:
Se reflexiona sobre lo aprendido, identificando cambios en ideas y actitudes. Se utilizan preguntas sencillas y rúbricas visuales para valorar el proceso y los productos.
Actividades sugeridas:
- Rueda de reflexiones: ¿Qué aprendieron sobre convivir respetando las diferencias?
- Análisis de las obras y carteles realizados.
- Juego de "¿Qué harías si...?" para resolver conflictos imaginarios (Fuente: Libro, Pág. X).
Compartimos
Descripción:
Los niños presentan sus productos, compartiendo sus experiencias y aprendizajes con la comunidad escolar. Se fomenta la valoración del esfuerzo y la empatía.
Actividades sugeridas:
- Presentación de la obra teatral y exposición de carteles.
- Creación de un mural colectivo en la escuela.
- Invitación a padres y otros grados para que conozcan el trabajo realizado.
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Un "Compromiso colectivo" visual elaborado por los niños, que incluye normas y acciones para convivir respetando las diferencias y evitando prejuicios. Este será exhibido en un lugar visible del aula o escuela.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades.
- Capacidad para expresar ideas sobre respeto y convivencia.
- Colaboración en la elaboración del producto colectivo.
- Reflexión sobre su propio comportamiento y aprendizaje.
Autoevaluación y Coevaluación:
- Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí sobre respetar a los demás?", "¿Cómo puedo ayudar a que todos se sientan incluidos?"
- Rúbrica sencilla:
- Participa y comparte ideas (sí/no).
- Trabaja en equipo (sí/no).
- Muestra respeto y empatía (sí/no).
Con esta estructura, el proyecto busca promover en los niños una comprensión profunda de la convivencia basada en el respeto, la inclusión y la igualdad, utilizando metodologías activas y participativas propias de la Nueva Escuela Mexicana.