SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Con pan, festejamos y convivimos!
  • Asunto o Problema Principal: Proyectos comunitarios relacionados con la cultura, la alimentación y la convivencia.
  • Tipo: Proyecto comunitario con enfoque en problemas reales.
  • Escenario: Comunidad local, familia, escuela.
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, investigación activa.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de culturas mediante lectura y escritura.
  • Contenidos Seleccionados: Lenguajes (descripción de procesos y personas), Saberes científicos (interacciones ecosistémicas), Ética y cultura (pluriculturalidad), Lo humano y comunitario (igualdad de género).

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Lenguajes

Identificación del problema

En grupos, los niños platican sobre qué saben respecto a las tradiciones, alimentos y convivencia en su comunidad. Se realiza un mural en el que expresan ideas y dudas (Fuente: Libro, Pág. 45).

Saberes y Pensamiento Científico

Exploración previa

Se realiza un juego de roles donde los niños representan diferentes personajes de su comunidad, identificando roles y relaciones ecológicas y sociales.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Reconocimiento de diversidad

Se conversa sobre las diferentes culturas, tradiciones y roles de género en su comunidad, promoviendo el respeto y la igualdad.

Fase 2: Acción

Fase/Acción

Actividad

Descripción

Fase 2: Preguntas y hipótesis

Formular preguntas

Los niños generan preguntas como: “¿Qué tradiciones podemos rescatar para fortalecer nuestra convivencia?” o “¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y cultura?” (Fuente: Libro, Pág. 48).

Investigación y comprensión

Recolección de información

Salida de campo para entrevistar a abuelos, líderes comunitarios y visitar lugares emblemáticos. Se registran datos en fichas manipulables y dibujos.

Producción

Crear propuestas

Los grupos diseñan propuestas para un festival comunitario que incluya pan, música y tradiciones, poniendo en práctica conocimientos científicos y culturales.

Reconocimiento

Presentación de avances

Cada grupo expone sus hallazgos y propuestas en una feria cultural, utilizando carteles y dramatizaciones.

Corrección

Retroalimentación

Se realiza una sesión de reflexión grupal para ajustar ideas y mejorar las propuestas, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración.

Fase 3: Intervención

Actividad

Descripción

Integración

Implementar en comunidad un evento cultural con recetas tradicionales, presentaciones de danza y relatos, que refleje el aprendizaje y el respeto por la diversidad.

Difusión

Grabar un video o crear una cartelera digital para compartir en redes sociales y en la escuela, mostrando el proceso y los logros del proyecto.

Consideraciones

Reflexión en asamblea sobre el impacto del proyecto en la comunidad, promoviendo valores de igualdad, respeto y cuidado del entorno.

Avances

Evaluación participativa donde cada niño expresa qué aprendió, qué le gustó y qué mejorarían, usando una rúbrica sencilla (ejemplo: comprensión, colaboración, creatividad).


Saberes y Pensamiento Científico: Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Actividad

Descripción

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

Se realiza un mapa conceptual en cartulina sobre ecosistemas locales, integrando plantas, animales y elementos físicos (Fuente: Libro, Pág. 102).

Fase 2

Preguntas y hipótesis

Los niños formulan hipótesis: “¿El agua y el suelo influyen en qué plantas crecen en nuestra comunidad?”

Fase 3

Análisis y resultados

Se recolectan muestras de suelo y agua para analizar en el aula, comparando resultados con hipótesis iniciales.

Fase 4

Diseño de soluciones y divulgación

Crean maquetas o infografías sobre ecosistemas saludables y presentan en la feria del proyecto, promoviendo la resolución de problemas ambientales.

Complementos

Actividades transversales

Elaboración de un mural con dibujos y textos, promoviendo habilidades de vida cotidiana y evaluación formativa.


Ética, Naturaleza y Sociedades: Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción

Presentamos

Introducción

Se plantea un problema real: “¿Cómo podemos cuidar nuestro patrimonio cultural y natural en la comunidad?” (Fuente: Libro, Pág. 200).

Recolectemos

Diagnóstico previo

Se realiza un diálogo en pareja o en grupos sobre qué saben acerca del patrimonio y los problemas ambientales o sociales.

Formulemos

Definición del problema

Los niños delimitan el problema en mapas mentales, identificando causas y consecuencias.

Organizamos

Plan de acción

Se forman equipos y se asignan tareas para investigar, proponer soluciones y realizar actividades de concientización.

Construimos

Ejecución

Los niños diseñan campañas de limpieza, reciclaje o rescate cultural, ejecutando cada tarea con responsabilidad y respeto.

Comprobamos y analizamos

Reflexión y evaluación

Se revisan los resultados con una lluvia de ideas, destacando lo aprendido y las mejoras posibles.

Compartimos

Presentación final

Se realiza una feria comunitaria con exposición de proyectos, testimonios y reflexiones, promoviendo la participación y el reconocimiento del valor cultural y ambiental.


De lo Humano y lo Comunitario: Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción

Punto de partida

Sensibilización

Caminata por la comunidad para identificar necesidades, como limpieza, espacios de convivencia o rescate cultural.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

Los niños entrevistan a familiares y vecinos sobre sus tradiciones y problemas que enfrentan, registrando en diarios de campo.

Planificación

Diseño del servicio

Crean un plan para organizar una jornada de limpieza o un taller de recetas tradicionales, definiendo recursos y roles.

Ejecución

Realización del servicio

Participan en la actividad comunitaria, promoviendo valores de cooperación, igualdad y cuidado del entorno.

Reflexión y evaluación

Compartir resultados

Se realiza una asamblea para valorar el impacto, expresar aprendizajes y proponer acciones permanentes.


Evaluación del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Producto final (evento, feria, campaña)

?

La actividad refleja la integración de conocimientos y valores.

Participación activa y colaboración

?

Los niños muestran interés y cooperación en las tareas.

Uso de conocimientos científicos y culturales

?

Se evidencian en las propuestas y presentaciones.

Reflexión y autoevaluación

?

Los alumnos expresan qué aprendieron y qué mejorarían.


Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados en la comunidad.

Descargar Word