Inicio:
Mostrar un video breve y dinámico sobre plagas comunes en la agricultura y cómo afectan los cultivos y comunidades rurales. Preguntar: ¿Qué alternativas conocen para controlar plagas sin usar pesticidas químicos?
Realizar un mapa conceptual en grupo sobre los conocimientos previos: ¿Qué saben sobre plantas medicinales y su uso en el control de plagas? Invitar a compartir experiencias o ideas previas.
Desarrollo:
En equipos, investigar las diferentes plantas que se usan para preparar biopreparados vegetales (ej. ajo, chile, neem). Buscar información sobre su modo de acción, factores que afectan su eficacia y procesos técnicos involucrados (Fuente: Libro, Pág. X).
Crear un esquema visual que relacione las plantas, sus componentes activos y los procesos técnicos necesarios para preparar los biopreparados. Presentar en plenaria y discutir.
Cierre:
Inicio:
Juego rápido: "¿Qué planta es?" con recortes de imágenes. Formular preguntas: ¿Qué factores creen que influyen en la efectividad de un biopreparado?
Preguntar: ¿Qué conocimientos tienen sobre las propiedades químicas y biológicas de las plantas? ¿Cómo influyen en los procesos técnicos?
Desarrollo:
Preparar en pequeños grupos un biopreparado vegetal con ingredientes seleccionados. Documentar cada paso, observando los factores que influyen en el proceso, y evaluar posibles mejoras (Fuente: Libro, Pág. X).
Comparar diferentes preparaciones: ¿Cuál crees que sería más efectivo? ¿Qué factores afectaron los resultados? Debatir en equipo.
Cierre:
Inicio:
Presentar un caso real: un agricultor que implementa biopreparados y mejora su cosecha. Preguntar: ¿Qué conocimientos técnicos y científicos apoyan esta práctica?
Línea del tiempo en clase sobre el proceso técnico del preparo de biopreparados, desde la selección de plantas hasta su aplicación.
Desarrollo:
En grupos, realizar un diagrama de flujo que describa paso a paso el proceso técnico del preparado vegetal, identificando posibles puntos de mejora y factores que influencian la eficacia (Fuente: Libro, Pág. X).
Usar recursos digitales (aplicaciones o videos interactivos) para simular diferentes escenarios de preparación y aplicación, evaluando cómo los factores afectan los resultados.
Cierre:
Inicio:
"Construyendo soluciones": en equipos, diseñar un prototipo de biopreparado que sea efectivo, económico y respetuoso con el medio ambiente.
Preguntar: ¿Qué factores técnicos deben considerarse para que nuestro prototipo sea funcional y sostenible?
Desarrollo:
Elaborar un plan técnico y un esquema visual del proceso de preparación, considerando los factores que afectan su éxito. Investigar sobre la evaluación de procesos técnicos (Fuente: Libro, Pág. X).
Cada equipo presenta su prototipo y proceso técnico, recibiendo retroalimentación de sus compañeros y del docente.
Cierre:
Inicio:
Revisión colectiva de los aprendizajes: ¿Qué factores influyen en el proceso técnico del manejo de plagas?
Realizar una ficha de reflexión individual sobre lo aprendido en la semana y su relación con el pensamiento crítico.
Desarrollo:
Elaborar un Manual de Buenas Prácticas para preparar biopreparados, incluyendo pasos, factores críticos y recomendaciones técnicas, integrando conocimientos científicos y tecnológicos.
Compartir los manuales con la comunidad escolar (puede ser en formato digital o físico), promoviendo la responsabilidad social y ambiental.
Cierre:
Descripción:
Un Manual de Buenas Prácticas para la Elaboración de Biopreparados Vegetales dirigido a agricultores escolares y comunidades, que incluye pasos, consideraciones técnicas, factores que influyen en la eficacia y recomendaciones para mejorar los procesos. Este producto refleja la integración de conocimientos científicos, tecnológicos y sociales, promoviendo la sostenibilidad y el pensamiento crítico.
Criterios de evaluación:
Este plan fomenta en los adolescentes habilidades de análisis crítico, innovación, colaboración y responsabilidad social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado.