SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Lectura y Escritura Creativa: Descubriendo historias en comunidad
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo mejorar la comprensión lectora y la expresión escrita mediante la exploración de textos diversos y la creación de narrativas colaborativas.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos comunitarios
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Participación activa, Desarrollo de habilidades comunicativas
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Contenidos: Comprensión y producción de textos expositivos con estructuras problemáticas, comparación, causa-consecuencia y enumeración.
  • PDAs: Reconocer y usar estilos y estrategias narrativas variadas, crear un relato en equipo que refleje una problemática local y sus posibles soluciones.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación del Problema

  • Inicio con una historia local o un cuento popular que involucre un problema (ej. contaminación en la comunidad).
  • Dialogar sobre qué problemas conocen en su comunidad relacionados con la lectura y la escritura.
  • Pregunta generadora: ¿Cómo podemos ayudar a entender y resolver un problema en nuestra comunidad usando la lectura y la escritura?

Recuperación

  • Juego de "¿Qué sé?" con tarjetas: los alumnos comparten conocimientos previos sobre textos que explican problemas o situaciones.
  • Mapa mental colectivo sobre tipos de textos que han leído o quieren crear (expositivo, narrativo, informativo).

Planificación

  • En equipos, definir qué problema local abordarán.
  • Elaborar un plan de acción: roles, tareas, cronograma.
  • Crear un cartel con el título del proyecto y los pasos a seguir.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o real a un lugar de la comunidad afectado por un problema.
  • Recolección de testimonios o fotos.
  • Lectura guiada de textos expositivos relacionados con problemas locales (Fuente: Libro, Pág. X).

Comprensión y producción

  • Organizar talleres de escritura: crear narrativas que expliquen el problema y propongan soluciones.
  • Uso de material manipulable: fichas de estructura textual, mapas conceptuales.
  • Ejemplo: Escribir un texto expositivo con causa y efecto sobre la contaminación en la comunidad.

Reconocimiento

  • Presentar los textos en pequeños grupos.
  • Retroalimentación entre pares: ¿qué aprendieron?, ¿qué les gustaría mejorar?

Corrección

  • Revisar y editar los textos con apoyo del docente.
  • Incorporar recursos visuales o ilustraciones manipulables para enriquecer los textos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural o cartel colectivo con las soluciones propuestas y los textos elaborados.
  • Preparar una presentación oral o dramatización del problema y la solución.

Difusión

  • Compartir el trabajo con la comunidad escolar y familiar mediante una feria de proyectos o exposición.
  • Uso de recursos visuales, videos cortos o lecturas dramatizadas.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y el impacto en la comunidad.
  • Pregunta: ¿Cómo nos ayudó este proyecto a entender mejor la lectura y la escritura?

Avances

  • Evaluar el proceso y producto final a través de una rúbrica que considere creatividad, comprensión, participación y colaboración.
  • Planificar próximos pasos para seguir fortaleciendo estas habilidades.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Presentar un problema social real (ej. basura en la calle).
  • Discusión guiada: ¿Qué saben?, ¿qué quieren saber?, ¿por qué es importante resolverlo?

Recolectemos

Saber previo

  • Dinámica de "¿Qué sabemos sobre el problema?" con lluvia de ideas.
  • Elaboración de un mapa conceptual simple con lo que conocen.

Formulemos

Definición del problema

  • Redactar en equipo una descripción clara del problema.
  • Pregunta guía: ¿Qué causa el problema?, ¿qué afecta?, ¿qué soluciones posibles?

Organizamos

Planificación del abordaje

  • Crear pequeños grupos con roles específicos: investigador, escritor, presentador.
  • Definir qué información recolectarán y cómo la organizarán.

Construimos

Ejecutar estrategias

  • Recolección de datos en la comunidad (fotografías, entrevistas).
  • Elaboración de textos expositivos o narrativos que expliquen y propongan soluciones.

Comprobamos y analizamos

Revisión y reflexión

  • Evaluar si se alcanzaron los objetivos.
  • Reflexionar sobre los avances y dificultades enfrentadas.
  • Uso de preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿qué nos sorprendió?

Compartimos

Socialización

  • Presentar las soluciones y textos en una exposición o reunión familiar.
  • Recoger retroalimentación y valorar el trabajo en equipo.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Descripción: Cada grupo elaborará un “Informe comunitario” que incluya un texto expositivo que describa el problema, sus causas, consecuencias y propuestas de solución, complementado con recursos visuales (dibujos, fotos, mapas). Este informe será presentado en una feria escolar o comunitaria.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y coherencia del texto.
  • Uso correcto de estructuras expositivas (problema, causa, efecto, solución).
  • Creatividad en recursos visuales.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Presentación oral efectiva.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla que valore participación, colaboración, comprensión y creatividad.

Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades críticas, creativas y colaborativas, usando la lectura y escritura como herramientas para comprender y transformar su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word