SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

CAMPAÑA SOCIAL PARA TRANSFORMAR LA BASURA

Asunto o Problema:

Analizar anuncios publicitarios y elaborar un afiche para una campaña social que fomente el manejo adecuado de la basura.

Tipo de Planeación:

Por Fases Metodológicas

Mes:

Octubre

Escenario:

Aula

Metodología(s):

Servicios

Ejes Articuladores:

Vida saludable

Contenidos y PDAs:

Ver a continuación en las tablas correspondientes.


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.

Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos de manera coherente en una narración. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.

Comprende la biodiversidad en la Tierra, su sistema de relaciones e interdependencia global. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDA

Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.

Comprende la biodiversidad en la Tierra, su sistema de relaciones e interdependencia global. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

Promueve los valores familiares, para la resolución de conflictos y el desarrollo personal. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dialogar con los alumnos sobre el impacto de la basura en su entorno cercano.
  • Realizar un mural colectivo donde expresen ideas y sentimientos acerca del manejo de la basura y la contaminación.
  • Preguntar: ¿Qué problemas ambientales conocen relacionados con la basura?

Recuperación

  • Dinámica "¿Qué sabemos?" en grupo, donde compartan ideas previas sobre la basura y el reciclaje.
  • Uso de imágenes y videos cortos que muestren situaciones reales relacionadas con la gestión de residuos.

Planificación

  • Organizar equipos de trabajo con roles específicos (investigadores, diseñadores, divulgadores).
  • Definir qué tipo de anuncios publicitarios y afiche crearán, considerando el público objetivo.
  • Elaborar un plan de actividades con cronograma y recursos necesarios.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida de campo a un espacio cercano (en la escuela o comunidad) para identificar puntos críticos de basura.
  • Recolección de ejemplos de anuncios publicitarios existentes sobre reciclaje y manejo de residuos.

Comprensión y producción

  • Analizar anuncios publicitarios, identificando mensajes, imágenes y técnicas persuasivas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Crear en equipo un boceto de afiche que comunique eficazmente la importancia de manejar bien la basura.
  • Elaborar un video o un cartel digital con el mensaje de la campaña.

Reconocimiento

  • Presentar los bocetos y productos a la clase para recibir retroalimentación.
  • Reflexionar sobre los logros y dificultades en la creación de los anuncios y afiches.

Corrección

  • Mejorar los productos considerando las sugerencias recibidas.
  • Ensayar presentaciones orales o exposiciones del afiche.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una representación o campaña en la escuela usando los afiches y anuncios creados.
  • Invitar a otros grados y padres a participar en actividades de sensibilización.

Difusión

  • Realizar una exposición en la comunidad escolar, colocando los afiches y proyectando los anuncios.
  • Compartir en redes sociales o en la página escolar los productos realizados.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre el impacto de la campaña y el aprendizaje obtenido.
  • Discutir cómo las acciones individuales y colectivas pueden transformar su entorno.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos de sensibilización y cambio de actitudes en la comunidad escolar.
  • Planear posibles acciones futuras para continuar promoviendo el manejo responsable de la basura.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Presentar un video o historia sobre la contaminación y el impacto en los ecosistemas.
  • Preguntar: ¿Qué piensan sobre el manejo de residuos en su comunidad?

Recolectemos

Saber previo

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre los residuos y su impacto en la naturaleza?
  • Escribir en cartel las ideas principales y las dudas que tengan.

Formulemos

Definición del problema

  • Plantear en equipo la pregunta central: ¿Cómo podemos reducir la contaminación por basura en nuestra comunidad?
  • Elaborar un mapa conceptual que relacione basura, ecosistema y salud.

Organizamos

Planificación de tareas

  • Dividir el problema en partes: generación de basura, tipos de residuos, reciclaje, campañas de sensibilización.
  • Diseñar un esquema de actividades para investigar y solucionar el problema.

Construimos

Ejecución

  • Realizar investigaciones en la comunidad, entrevistas o encuestas.
  • Crear propuestas de solución, como campañas de reciclaje, jornadas de limpieza o creación de espacios verdes.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Revisar los avances, reflexionar sobre los resultados y las dificultades encontradas.
  • Comparar las propuestas con ejemplos reales y ajustar estrategias.

Compartimos

Socialización

  • Presentar las soluciones y propuestas a la comunidad escolar y familiar.
  • Evaluar la aceptación y el impacto de las acciones propuestas.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversar con los alumnos sobre la importancia de colaborar en acciones que beneficien su entorno.
  • Identificar qué necesidades tienen en su comunidad relacionadas con la basura y el cuidado del medio ambiente.

Etapa 2

¿Qué sé y qué quiero saber?

  • Realizar una investigación sencilla sobre las condiciones actuales de la comunidad respecto a residuos.
  • Formular preguntas que quieran responder para mejorar su entorno.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un plan de acción para organizar jornadas de limpieza, creación de huertos escolares, campañas de reciclaje, etc.
  • Definir recursos, roles y tiempos necesarios.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizar las actividades planificadas en la comunidad escolar y, si es posible, en la comunidad local.
  • Documentar el proceso con fotos, videos y registros.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

  • Compartir los resultados con la comunidad, valorar el impacto.
  • Reflexionar sobre lo aprendido, los valores promovidos y las habilidades desarrolladas.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del problema y uso de contenidos en la creación de anuncios y afiches

✔️

?

?

La propuesta refleja los conceptos base y técnicas publicitarias.

Participación activa y colaboración en equipos

✔️

?

?

Se observa liderazgo y trabajo en equipo, aunque puede mejorar la integración.

Creatividad y calidad en los productos finales

✔️

?

?

Los afiches y anuncios muestran innovación y esfuerzo.

Reflexión sobre el impacto social y ambiental

✔️

?

?

Se evidencian reflexiones profundas y propuestas concretas.

Presentación y difusión del producto

✔️

?

?

La difusión en la comunidad fue efectiva, con buena participación.


Este proyecto busca promover en los alumnos una comprensión activa y creativa del manejo de residuos, fomentando su responsabilidad social, el pensamiento crítico y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word