Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Los seres vivos muy vivos |
|---|
Asunto / Problema | Identificar las características de plantas y animales como seres vivos, su desarrollo y crecimiento, valorando el entorno natural. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula y comunidad |
Metodología(s) | Basado en problemas, con enfoque en indagación, colaboración y participación comunitaria. |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs | Ver listado en la sección anterior, con énfasis en interacción con seres vivos, reproducción en plantas, uso de plantas medicinales y acciones de prevención. |
Fase 1: Planeación
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Campo formativo | Aspectos | Actividades |
|---|
Identificación del problema | Reconocer la importancia de las plantas y seres vivos en el entorno. | - Dialogar con la comunidad sobre qué plantas medicinales conocen y usan.
- Observar en el entorno cercano plantas y animales y registrar lo que saben.
|
Recuperación | Conocimientos previos sobre plantas medicinales y seres vivos. | - Realizar un mural colectivo con dibujos y palabras sobre plantas medicinales que conocen.
- Compartir experiencias en grupo sobre cómo usan plantas en casa y en la comunidad.
|
Planificación | Organizar roles para la investigación, recolección y creación del herbario. | - Formar pequeños equipos con roles (investigador, recolector, artista, divulgador).
- Elaborar un plan de actividades y cronograma para recolectar plantas y preparar el herbario.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Descripción | Actividades |
|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Explorar qué saben sobre las plantas medicinales, sus partes y reproducción. | - Dialogar sobre qué plantas medicinales conocen y qué partes usan.
- Mostrar imágenes y videos cortos de plantas y flores en su entorno.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formular preguntas para investigar. | - ¿Cómo se reproducen las plantas medicinales?
- ¿Qué partes de la planta se usan para aliviar malestares?
- ¿Qué animales ayudan a las plantas en su reproducción?
|
Fase 3: Explicación y análisis | Analizar la información recolectada y sacar conclusiones. | - Comparar las plantas recolectadas y su función en la salud.
- Explicar cómo las plantas se reproducen mediante semillas, tallos, hojas o raíces.
|
Fase 4: Diseño y divulgación | Crear soluciones y compartir hallazgos. | - Elaborar un cartel o herbario ilustrado con las plantas medicinales.
- Presentar en la comunidad o en la escuela las investigaciones y el herbario.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades |
|---|
Presentamos | Plantear el problema ético de cuidar y valorar las plantas medicinales y el entorno natural. | - Reflexionar en grupo sobre el uso responsable de plantas medicinales y el cuidado del entorno.
- Plantear preguntas: ¿Qué pasa si no cuidamos las plantas? ¿Cómo podemos contribuir?
|
Recolectemos | Conocer lo que saben y necesitan aprender sobre las plantas medicinales y su conservación. | - Realizar un mapa mental con lo que saben y lo que quieren aprender.
- Entrevistar a adultos mayores sobre cómo cuidaban las plantas en el pasado.
|
Formulemos | Delimitar el problema de la conservación y el uso responsable. | - Definir en pequeños grupos qué acciones pueden tomar para cuidar las plantas medicinales.
- Elaborar un compromiso comunitario para proteger las plantas en su entorno.
|
Organizamos | Planificar acciones para sensibilizar y actuar. | - Crear un cartel o campaña para promover el respeto y cuidado de las plantas medicinales.
- Preparar una actividad en la comunidad para compartir los conocimientos aprendidos.
|
Construimos | Ejecutar acciones de sensibilización y conservación. | - Plantar en casa o en la escuela algunas plantas medicinales.
- Recolectar y secar plantas para hacer un herbario comunitario.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar el impacto y resultados. | - Revisar si las acciones contribuyen a conservar las plantas.
- Reflexionar sobre los cambios en su comunidad.
|
Compartimos | Socializar las acciones y aprendizajes. | - Elaborar un cartel, cartelera o presentación digital para compartir con otros.
- Invitar a la comunidad a visitar el herbario y las plantas en su entorno.
|
Desarrollo de las actividades por momentos
Inicio Motivador: Recuperación de conocimientos previos
- Actividad: En círculo, cada niño comparte una planta medicinal que conoce, qué malestar ayuda a aliviar y cómo la usa en casa o en la comunidad.
- Recursos: Cartulina, imágenes de plantas, dibujos.
Actividad Creativa y Significativa
- Proyecto: Elaboración de un herbario comunitario.
- Recolección de plantas medicinales en el entorno cercano.
- Secado y montaje en hojas blancas o de reúso.
- Ilustración y etiquetado con nombre y uso.
- Materiales: Plantas, periódico, cinta, lápices de color, plastilina, cartulina, pegamento.
Pensamiento Crítico y Colaboración
- Discusión en pequeños grupos sobre qué plantas les llamaron más la atención y por qué.
- Presentación del herbario en la escuela y comunidad.
- Elaboración de un cartel explicativo del proceso y beneficios del cuidado de plantas medicinales.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre las plantas medicinales? ¿Cómo puedo cuidar mejor las plantas en mi comunidad? ¿Qué acciones puedo tomar para valorar la naturaleza?
- Rúbrica sencilla: Participación, colaboración, comprensión del contenido, creatividad en el herbario y cartel.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto | Descripción | Criterios de evaluación |
|---|
Herbario comunitario | Colección de plantas medicinales secas, ilustradas y etiquetadas con su uso y parte utilizada. | - Completo y organizado.
- Preciso en la identificación y etiquetado.
- Presentación con creatividad y cuidado.
|
Cartel explicativo | Cartel que explica el proceso de elaboración del herbario y la importancia del cuidado de las plantas medicinales. | - Claridad y coherencia en el mensaje.
- Uso de recursos visuales.
- Participación activa en la difusión.
|
Este esquema asegura un aprendizaje activo, significativo, colaborativo y contextualizado, promoviendo el pensamiento crítico, la valoración del entorno y el respeto por los seres vivos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.