SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Celebrando el Día de Muertos: Tradiciones y Cultura Comunitaria
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Revivir y valorar las costumbres tradicionales del Día de Muertos en la comunidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad local
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos (Lenguajes):
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos relacionados con el Día de Muertos.
  • PDAs:
  • Planea, escribe, revisa y corrige textos expositivos del tipo: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración, centrados en las tradiciones del Día de Muertos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una charla grupal donde los niños compartan lo que saben sobre el Día de Muertos, sus tradiciones y vivencias familiares (recuperación de conocimientos previos).
  • Utilizar imágenes y objetos relacionados con la celebración (calaveras, flores, ofrendas) para activar memorias y conocimientos previos.
  • Realizar un mural colaborativo donde los estudiantes plasmen en dibujos y palabras lo que conocen y desean aprender acerca de esta tradición. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Realizar una ronda de preguntas abiertas: ¿Qué es el Día de Muertos?, ¿Qué costumbres recuerdan?, ¿Qué elementos aparecen en las ofrendas?
  • Crear un mapa conceptual en equipo sobre las tradiciones que conocen.
  • Escuchar relatos orales de familiares o miembros de la comunidad que expliquen sus experiencias.

Planificación

  • Dividir la clase en pequeños equipos para planificar diferentes tareas: investigación, elaboración de productos culturales, presentación.
  • Cada equipo define su rol: investigador, artista, redactor, presentador.
  • Elaborar un cronograma con las actividades a realizar, estableciendo metas claras y roles específicos.
  • Decidir qué recursos y materiales necesitan para su labor. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar un altar comunitario o una exposición local (virtual o presencial) para observar detalles y elementos tradicionales.
  • Realizar un taller de creación de calaveras de cartón y papel maché, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo.
  • Escuchar y analizar canciones, poemas o leyendas relacionadas con el Día de Muertos.

Comprensión y producción

  • Investigar en libros, internet y entrevistas qué significan los símbolos y elementos de la tradición (p. ej., la flor de cempasúchil, las calaveras, las velas).
  • Redactar textos cortos en grupos, usando los tipos expositivos: problema-solución (“¿Por qué es importante mantener viva esta tradición?”), comparación-contraste (“El Día de Muertos y Halloween”), causa-consecuencia (“¿Qué pasa si no celebramos esta tradición?”), y enumeración (“Elementos que conforman una ofrenda”). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Crear un mural o libro digital con las imágenes y textos elaborados.

Reconocimiento

  • Presentar los productos a la comunidad escolar y familiar mediante una exposición o feria cultural.
  • Reflexionar en grupo sobre los avances y dificultades en la elaboración de los textos y productos culturales.

Corrección

  • Revisar en equipo los textos escritos, corrigiendo errores ortográficos y de coherencia.
  • Mejorar las presentaciones visuales o dramatizaciones incorporando retroalimentación de compañeros y docentes.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una "Noche de Muertos" en la comunidad donde los niños compartan lo aprendido, exhiban sus productos y expliquen sus significados.
  • Integrar las diferentes producciones (dibujos, textos, dramatizaciones) en un acto cultural que refleje el aprendizaje y la valoración de la tradición.

Difusión

  • Elaborar folletos, videos o pequeñas entrevistas para compartir en redes sociales o en la radio escolar, mostrando las costumbres y el significado del Día de Muertos.
  • Invitar a las familias y vecinos a participar en la exposición o en la ofrenda comunitaria.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre la importancia de cuidar y transmitir las tradiciones.
  • Dialogar sobre cómo las tradiciones fortalecen la identidad cultural y fomentan el respeto por la diversidad.
  • Registrar en un diario de campo o bitácora las experiencias y aprendizajes durante todo el proceso.

Avances

  • Evaluar si los productos creados reflejan el conocimiento y respeto por la tradición.
  • Revisar si los niños lograron expresar sus ideas claramente y colaborar en equipo.
  • Planificar futuros proyectos relacionados con otras festividades culturales.

Producto y Evaluación

Producto final (Producto Desempeño Auténtico - PDA):

  • Una exposición comunitaria titulada "Celebramos el Día de Muertos" donde los niños presenten:
  • Un mural con información y dibujos sobre la tradición.
  • Textos expositivos escritos en diferentes formatos (problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración).
  • Una pequeña dramatización o lectura de leyendas tradicionales.
  • Una ofrenda elaborada en equipo para exhibir en la exposición.

Criterios de evaluación:

  • Calidad y creatividad en los productos visuales y escritos.
  • Capacidad para explicar y defender sus trabajos.
  • Trabajo en equipo y participación activa.
  • Respeto y valoración de la tradición cultural.

Evaluación formativa:

  • Rúbrica sencilla que valore:
  • Participación y colaboración.
  • Claridad en la expresión oral y escrita.
  • Creatividad y esfuerzo en las actividades.
  • Reflexión sobre la importancia del Día de Muertos.

Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre una tradición importante, sino que también la vivan, la compartan y la valoren como parte fundamental de su cultura y comunidad, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y colaborativo.

Descargar Word