Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: MI VIDA A TRAVÉS DEL TIEMPO
- Asunto o Problema: Comunicación inefectiva y afectiva con el entorno social
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral y escrita, colaboración, interdisciplinariedad
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Español | Recursos literarios para expresar emociones y sentimientos vinculados con la comunidad | Identifica recursos literarios y los emplea en cartas y biografías para expresar experiencias en su entorno. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Historia | Cambios sociales en la comunidad a través del tiempo, relación con la cultura local | Analiza cómo los cambios sociales han influido en la comunicación comunitaria y desarrolla narrativas históricas. |
Ciencias Sociales | Impacto de las tecnologías en la comunicación social y cultural | Investiga el papel de la tecnología en la comunicación en su comunidad, proponiendo soluciones inclusivas. |
Ciencias | Funciones del sistema nervioso y cognición en la percepción social | Reflexiona sobre cómo el cerebro procesa las emociones en la comunicación y propone estrategias para mejorarla. |
Lengua y Literatura | Recursos literarios y su uso en la expresión personal y social | Emplea recursos literarios en la creación de cartas y biografías que reflejen su entorno social. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Desarrollo por Fases y Campos Formativos (ABPC)
Fase 1: Planeación
Momento | Actividades | Detalle y Ejemplo de Actividades |
---|
Identificación | Análisis del problema y situación social | - Organizar círculos de diálogo para que los estudiantes compartan experiencias sobre la comunicación en su comunidad.
- Investigar mediante entrevistas a familiares y líderes comunitarios sobre cambios históricos en las formas de comunicarse.
- Análisis crítico en equipos sobre las causas y consecuencias de la comunicación inefectiva.
|
Recuperación | Conectar conocimientos previos | - Dinámica de "Mapa de experiencias": los estudiantes dibujan en un mural sus formas de comunicarse en diferentes etapas de su vida y en diferentes contextos sociales.
- Discusión guiada para relacionar recursos literarios (poesía, narrativa) con sus experiencias personales y comunitarias.
- Revisión de conceptos previos sobre tecnologías de comunicación y emociones.
|
Planificación | Diseño del proyecto y roles | - Definir objetivos SMART: "Crear una campaña comunicativa que refleje la historia y emociones de nuestra comunidad".
- Elaborar un cronograma de actividades y asignar roles: investigadores, creadores de contenido, diseñadores, presentadores.
- Determinar recursos digitales y manipulativos: cámaras, mapas, recursos literarios, entrevistas.
|
Fase 2: Acción
Momento | Actividades | Detalle y Ejemplo de Actividades |
---|
Acercamiento | Investigación avanzada | - Realizar entrevistas en la comunidad, documentar historias orales, recopilar recursos visuales y escritos.
- Buscar en archivos locales o digitales información sobre cambios históricos en la comunicación comunitaria.
- Analizar recursos literarios (metáforas, simbolismos) en textos relacionados con la comunidad y emociones.
|
Comprensión y producción | Análisis crítico y creación | - Taller de escritura: redactar cartas y biografías usando recursos literarios para expresar sentimientos y experiencias (Fuente: Libro, Pág. X).
- Elaborar propuestas visuales o multimedia (infografías, videos) que reflejen la historia y emociones de la comunidad.
- Crear maquetas o prototipos de sistemas de comunicación tradicionales y modernos, analizando sus ventajas y limitaciones.
|
Reconocimiento | Reflexión y evaluación del proceso | - Presentar avances en sesiones de retroalimentación grupal.
- Elaborar un diario reflexivo sobre los desafíos y aprendizajes.
- Debate sobre cómo la comunicación afecta las relaciones sociales y el bienestar comunitario.
|
Corrección | Ajuste y profundización | - Incorporar sugerencias recibidas, ampliar investigaciones, perfeccionar productos.
- Revisar recursos literarios en las creaciones, enriqueciendo las expresiones emocionales.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Actividades | Detalle y Ejemplo de Actividades |
---|
Integración | Consolidación de aprendizajes | - Integrar las producciones en un mural digital o físico que cuente la historia de la comunidad desde diferentes perspectivas.
- Preparar presentaciones orales y escritas, usando recursos literarios para comunicar emociones y reflexiones.
- Elaborar un informe interdisciplinario que incluya historia, ciencias sociales, ciencias y lengua.
|
Difusión | Presentación a la comunidad | - Organizar un evento en la comunidad o en la escuela para compartir los productos: exposiciones, lecturas dramatizadas, proyecciones multimedia.
- Promover debates y reflexiones sobre la importancia de la comunicación efectiva y afectiva en el bienestar social.
|
Consideraciones | Reflexión final | - Elaborar una cápsula audiovisual o un podcast que resuma el proceso y los aprendizajes, enfatizando el valor de la comunicación en su comunidad.
- Reflexionar sobre cómo el proyecto puede impactar en su entorno y qué acciones pueden promover una comunicación más empática y efectiva.
|
Avances | Evaluación de logros y próximos pasos | - Revisión del Producto Desempeño Auténtico (PDA): presentación final, calidad de las producciones, uso de recursos literarios, trabajo colaborativo.
- Elaborar un portafolio digital con evidencias del proceso y resultados.
- Planificación de futuras acciones para fortalecer la comunicación en su comunidad.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Producto: Video documental o exposición multimedia que refleje la historia y emociones de la comunidad, integrando recursos literarios en narrativas y entrevistas.
- Criterios de evaluación:
- Calidad en la recopilación de información y entrevistas.
- Uso adecuado de recursos literarios para expresar emociones y pensamientos.
- Creatividad en la presentación.
- Trabajo colaborativo y respeto en la comunidad.
- Reflexión crítica sobre el proceso y los aprendizajes.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendí sobre la historia y cultura de mi comunidad?
- ¿Cómo me ayudó este proyecto a entender la importancia de una comunicación efectiva y afectiva?
- ¿Qué recursos literarios utilicé y cómo aportaron a mi expresión?
- Rúbrica sencilla basada en aspectos clave del producto: contenido, creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico.
Comentarios finales
Este proyecto busca que los adolescentes desarrollen una comprensión profunda del impacto social y emocional de la comunicación, usando recursos literarios como herramientas para expresar y valorar su historia y cultura. La integración de diferentes disciplinas promueve un aprendizaje significativo, crítico y comprometido con su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.