Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Construyamos ideas para la paz
- Asunto o Problema Principal: Identificar los conflictos y problemas en la escuela y en la casa, y promover la importancia del diálogo y la convivencia pacífica a través de un tendedero de ideas y acciones.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela y comunidad escolar
- Metodología(s): Aprendizaje-servicio, Participación activa, Colaboración, Reflexión
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Reconocer conflictos cotidianos y proponer soluciones (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 248-250)
- Valorar la diversidad y promover la convivencia respetuosa (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 251-253)
- Reflexionar sobre la importancia del diálogo y la paz en la comunidad (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 250-253)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué conflictos hemos vivido en la escuela o en casa?" (preguntas abiertas, discusión guiada).
- Actividad 2: Presentación del proyecto "Construyamos ideas para la paz" y explicación del tendedero de ideas. Se muestra un ejemplo visual y se invita a participar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida del texto de referencia (Fuente: <Libro>, Pág. 248) sobre conflictos y reconocimiento de situaciones cómodas y conflictivas.
- Actividad 4: En grupos, realizar un mapa mental sobre conflictos que conocen y posibles formas de resolverlos. Uso de material manipulable como fichas de colores para ideas principales.
- Actividad 5: Reflexión guiada: ¿Por qué es importante dialogar para resolver conflictos?
Cierre:
- Compartir en plenaria los mapas mentales y las ideas más relevantes.
- Tarea: Pensar en una situación conflictiva en su entorno, que quieran incluir en el tendedero.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El diálogo en acción" – simular situaciones donde se resuelve un conflicto mediante el diálogo y el respeto.
- Actividad 2: Revisión de las ideas del día anterior y motivación para construir soluciones pacíficas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del tendedero de conflictos y soluciones en cartulina grande, usando pegatinas, dibujos y palabras clave (Fuente: <Libro>, Pág. 248-249).
- Actividad 4: Discusión en grupos sobre cómo las palabras y gestos influyen en la resolución de conflictos.
- Actividad 5: Crear frases positivas o mensajes pacíficos para promover la convivencia.
Cierre:
- Socialización de las ideas y mensajes creados.
- Tarea: Investigar en casa una situación de discriminación o conflicto que hayan presenciado o sufrido, y pensar en una posible solución.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de diálogo: compartir experiencias sobre conflictos y cómo los resolvieron o les gustaría resolverlos.
- Actividad 2: Reflexión sobre la diversidad y el respeto a las diferencias (relación con la actividad del rehilete del día anterior, Fuente: <Libro>, Pág. 252).
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño de pequeñas campañas o carteles que promuevan la paz, la igualdad y el respeto. Uso de materiales reciclados y creatividad.
- Actividad 4: En grupos, crear un pequeño guion para una escenificación o dramatización que muestre una resolución pacífica de un conflicto.
- Actividad 5: Ensayo y preparación de las dramatizaciones.
Cierre:
- Presentación de las dramatizaciones en pequeños grupos.
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la paz y el respeto?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Compartir en círculo: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra escuela y comunidad para promover la paz?
- Actividad 2: Revisión del tendedero de conflictos y soluciones, y reflexión sobre su utilidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un tendedero de ideas en el aula, donde cada estudiante pegue su mensaje o propuesta para mejorar la convivencia (puede ser en papel, cartulina o en un espacio digital).
- Actividad 4: Planificación de una campaña de sensibilización: elaboración de volantes, carteles, o mensajes para colocar en la escuela y en la comunidad.
- Actividad 5: Organización de la exposición del tendedero y de las propuestas.
Cierre:
- Presentación del tendedero y las propuestas en una reunión con la comunidad escolar.
- Tarea: Elaborar en familia una propuesta para mejorar la convivencia en casa.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos durante la semana? ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido?
- Actividad 2: Revisión y preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un mural, tendedero o cartel colectivo que refleje las ideas y acciones para la paz.
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalización del PDA: crear un mural/tendedero en equipo con mensajes, dibujos y propuestas sobre la paz y resolución de conflictos.
- Actividad 4: Presentación del PDA a la comunidad escolar y discusión sobre su significado y próximos pasos.
- Actividad 5: Autoevaluación y coevaluación: cuestionarios sencillos y rúbricas para valorar el proceso y el producto (preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?).
Cierre:
- Socialización del trabajo final y compromiso de mantener acciones pacíficas.
- Reflexión final: ¿Por qué es importante construir una comunidad en paz?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué será?
Un mural colectivo o tendedero con mensajes, dibujos, propuestas y acciones concretas para promover la paz y la resolución pacífica de conflictos en la escuela y comunidad. Incluye textos reflexivos, mensajes positivos y fotografías o dibujos realizados por los estudiantes.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y respetuosa en actividades | | | | |
Creatividad y originalidad en el producto | | | | |
Claridad y pertinencia de los mensajes | | | | |
Reflexión personal sobre la paz y conflictos | | | | |
Trabajo en equipo y colaboración | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades (participación, actitud, colaboración).
- Listas de cotejo para evaluar el cumplimiento de tareas.
- Rúbricas sencillas para valorar creatividad, reflexión y trabajo en equipo.
- Preguntas abiertas al final del día para reflexionar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me siento respecto al trabajo en equipo?
- Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas: "¿Qué aporté?", "¿Qué aprendí de mis compañeras y compañeros?", "¿Qué puedo hacer diferente la próxima vez?"
Este plan busca promover en los estudiantes habilidades socioemocionales, pensamiento crítico, respeto a la diversidad y habilidades de resolución de conflictos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.