SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: UNIDADES Y MEDIDAS UTILIZADOS EN FÍSICA
  • Asunto o Problema: ¿Cómo influyen las unidades de medición y sus conversiones en la toma de decisiones y el bienestar de mi entorno?
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): ABI + STEAM
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs:
  • Física:
  • Contenido: Unidades y medidas utilizados en Física.
  • PDA: Identificar las unidades de medición en su entorno escolar, familiar y comunitario.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Campos Formativos Relevantes

  • Pensamiento Científico y Tecnológico
  • Lenguaje y Comunicación
  • Exploración y Conocimiento del Mundo Natural y Social
  • Formación Cívica y Ética

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Contenidos y PDA Integrados

Fase 1: Introducción

Identificación del problema

  • Actividad de recuperación y conexión: Se inicia con una lluvia de ideas donde los estudiantes comparten experiencias cotidianas relacionadas con mediciones en su entorno (ej. medir ingredientes, distancia, peso en la comunidad).
  • Debate guiado: ¿Por qué es importante tener unidades estandarizadas? ¿Cómo afectan las mediciones en decisiones diarias y en la comunidad?
  • Observación sistemática: Análisis de casos de estudio en los que decisiones basadas en mediciones incorrectas han tenido impacto (ej. construcción, salud, comercio).
  • Pregunta de investigación: ¿De qué manera las unidades de medición influyen en nuestro entorno?
  • Pensamiento Científico: Reconocer la importancia de las mediciones precisas.
  • Lenguaje y Comunicación: Formulación de preguntas y discusión en equipo.
  • Exploración: Análisis de casos reales.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y planeación

  • Investigación profunda: Buscar antecedentes históricos y científicos sobre las unidades de medición (ej. sistema internacional, unidades tradicionales).
  • Formulación de hipótesis: ¿Creen que la estandarización de unidades mejora la precisión en la comunidad? ¿Qué problemas surgen por no usar un sistema común?
  • Diseño experimental: Planificar una actividad para medir diferentes objetos usando distintas unidades y registrar errores o inconsistencias.
  • Modelos y simulaciones: Uso de software para simular conversiones y errores en mediciones.
  • Exploración y Conocimiento: Investigación de antecedentes históricos y científicos.
  • Pensamiento Crítico: Formulación de hipótesis.
  • Lenguaje y Comunicación: Diseño de experimentos y presentación de ideas.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Implementación: Realizar mediciones en la comunidad (ej. distancia, peso, volumen) usando diferentes unidades y registros precisos.
  • Recopilación: Uso de instrumentos manipulables (balanzas, reglas, cilindros medidores) y herramientas digitales (apps de medición).
  • Análisis: Comparar resultados, realizar conversiones, detectar errores, usar análisis estadísticos o gráficos para interpretar datos.
  • Reflexión: ¿Qué unidades resultaron más precisas? ¿Qué dificultades surgieron? ¿Cómo influyen en decisiones diarias?
  • Pensamiento Científico: Análisis estadístico y comparación de datos.
  • Lenguaje y Comunicación: Elaboración de informes y presentaciones.
  • Exploración: Uso de herramientas digitales y manipulables.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación

  • Interpretación: Evaluar si las hipótesis iniciales fueron confirmadas o refutadas.
  • Discusión: ¿Cómo afectan las conversiones y errores en mediciones en decisiones cotidianas y en la comunidad?
  • Elaboración de informes científicos: Resumen de resultados, conclusiones fundamentadas y recomendaciones.
  • Presentación: Póster o exposición oral ante la comunidad escolar y familiar, promoviendo la comunicación efectiva y argumentación fundamentada.
  • Pensamiento Crítico: Evaluar resultados y conclusiones.
  • Lenguaje y Comunicación: Presentación oral y escrita.
  • Formación Cívica y Ética: Difusión en la comunidad.

Texto de Referencia (si aplica)

> "Las unidades de medición y su correcto uso permiten garantizar la precisión en los resultados y la confianza en las decisiones que tomamos en nuestra vida cotidiana y en la ciencia." (Fuente: Libro, Pág. X)


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Descripción: Los estudiantes elaborarán un mapa interactivo de mediciones en su comunidad, identificando objetos, lugares y actividades donde se utilizan diferentes unidades y conversiones, explicando cómo estas impactan en decisiones cotidianas y en la comunidad.
  • Criterios: Precisión en la identificación, creatividad en la presentación, uso correcto de unidades y conversiones, capacidad de argumentación y reflexión en la explicación.
  • Evidencia: Mapa digital o físico, acompañado de un reporte escrito y una presentación oral.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Participación activa en debates y actividades prácticas.
  • Registro de desempeño: Uso correcto de instrumentos de medición y conversiones.
  • Reflexión individual: Respuestas a preguntas reflexivas sobre la importancia de las unidades.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes valorarán su proceso y el de sus compañeros mediante rúbricas que valoren la argumentación, precisión y creatividad en el producto final.

Este proyecto promueve un aprendizaje profundo y crítico, integrando conocimientos científicos, tecnológicos, lingüísticos y sociales, y favorece la autogestión, la colaboración y el compromiso con la comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word